
Proyecto H2020 ADAFARM: Estrategias de adaptación sostenible de los pequeños agricultores al cambio climático basadas en los servicios ecosistémicos
- Type Project
- Status Completado
- Execution 2018 -2020
- Assigned Budget 170.121,6 €
- Scope Europeo
- Main source of financing H2020
- Project website ADAFARM
En cuanto al primer objetivo del proyecto, sobre el acceso a las fuentes de información agropecuaria, existen importantes diferencias territoriales dentro del país. En las zonas alejadas de la capital, donde la pobreza es más profunda, el acceso a las fuentes de información es muy limitado e intermitente. En las zonas cercanas a la capital, en cambio, más familias tienen acceso a la radio, la televisión e incluso a teléfonos móviles o smartphones. En el ámbito específicamente agrícola, los servicios de extensión agrícola son la fuente de información más importante. Los servicios de extensión agropecuaria consisten en el envío de personal gubernamental a diferentes comunidades rurales para brindar apoyo en temas agrícolas e, idealmente, en otras áreas relacionadas con la calidad de vida de la comunidad. El objetivo es extender estas prácticas a territorios que hasta ahora no las han tenido, lo cual es difícil debido a los recursos muy limitados del Gobierno. Se considera que la realización de este estudio es muy beneficiosa para fomentar que la información llegue a través de los canales adecuados, lo que potenciará su utilidad. La conclusión fundamental es que todas las fuentes de información son importantes para la transmisión de diferentes tipos de información: los servicios de extensión agrícola transmiten principalmente información técnica sobre la agricultura, la radio transmite información general y meteorológica. Del mismo modo, a medida que la televisión se generaliza, ciertos programas de información pueden motivar la adopción de algunas estrategias agrícolas positivas para las comunidades rurales. En cuanto al objetivo de la seconf, relacionado con los episodios de hambre que padecen las pequeñas comunidades rurales, a partir de los datos ya analizados, se concluye que se deben principalmente a sequías e inundaciones, con un impacto muy limitado sobre otros factores. Las familias más vulnerables son familias muy jóvenes, familias muy ancianas o familias en las que falta uno de los dos padres, que en su mayoría son familias encabezadas por una mujer. Las soluciones más frecuentes que se aplican son: simplemente reducir la ingesta de alimentos (o comer alimentos de menor calidad), recurrir a préstamos de familiares o amigos, o tratar de encontrar recursos en el bosque (raíces, frutos...). Tener una alta proporción de cobertura forestal aumenta de manera muy importante las posibilidades de poder utilizar los recursos naturales para hacer frente a una crisis de escasez de alimentos. El uso de los recursos naturales se realiza en forma de alimentos (desde frutos, caza, recolección y pesca), o materiales utilizados para obtener dinero para comprar alimentos. Los materiales pueden ser procesados (muebles, herramientas, carbón, ladrillos) o sin procesar (palos, paja, etc.). En cuanto a la transferibilidad, el proyecto es altamente transferible a otros territorios con problemáticas similares, tanto por su planteamiento como por las actuaciones desarrolladas. El objetivo también es crear un curso en línea basado en los resultados del proyecto para que las personas que trabajan con las comunidades locales en Mozambique puedan recibir una formación más específica sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación. Entrevista durante el trabajo de campo de ADAPFARM
El proyecto ADAFARM comenzó en octubre de 2018 y finalizó en noviembre de 2020. Uno de los objetivos del proyecto ha sido investigar el acceso y el intercambio de información de los pequeños agricultores de Mozambique, con el fin de mejorar su acceso a la información para la adaptación al cambio climático. Para ello, se implementaron diferentes métodos con el fin de recopilar datos y obtener el conocimiento de las partes interesadas. Específicamente, los datos se recolectaron de entrevistas, grupos focales y cuestionarios enfocados en las cuatro áreas de estudio, y luego se combinaron con análisis estadísticos y cualitativos.
Los datos se recopilaron utilizando una serie de métodos de recopilación de datos, a saber: a) una encuesta con 100 pequeños agricultores rurales; b) Entrevistas con 9 partes interesadas (funcionarios gubernamentales y técnicos de ONG), y c) 9 discusiones de grupos focales con comunidades locales y otras partes interesadas. Los resultados se han presentado en una conferencia internacional en línea y se publicarán en un artículo de investigación revisado por pares.
El segundo objetivo apuntó a analizar la importancia de las instituciones formales e informales y de factores como la pobreza y el género en el uso y aplicación de estrategias de adaptación al cambio climático. Esta tarea se ha desarrollado mediante el análisis de los datos (datos de encuestas a 1635 hogares del proyecto ACES) utilizando modelos logísticos (análisis de regresión), utilizando el software R. Se han alcanzado resultados interesantes que se incluyen en trabajos de investigación en desarrollo. Los resultados se han difundido a través de diferentes vías, algunas de ellas son:
- https://www.icatalist.eu/adafarm
- Entradas de blog: https://www.icatalist.eu/blog-icatalist
- https://www.youtube.com/watch?v=4FmsNEQr1g0
- https://ec.europa.eu/spain/news/20191011_%20Research-EU-How-the-EU-supports-innovation-and-research_es
- Trabajo Fin de Máster realizado por un alumno de la Universidad Autónoma de Madrid en el marco de ADAFARM. Título: "Adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos para la agricultura en Mozambique: revisión de proyectos y medidas". Junio 2020.
- https://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/actividad/madrid-investiga-emprende-diviertete
- Presentaciones en la Conferencia Bienal de Partes Interesadas en Agricultura Climáticamente Inteligente de África (ISBN: 978-9988-8373-3 – 4. 1-2 de diciembre de 2020): - Intercambio de información para la adaptación al cambio climático: pequeños agricultores de Mozambique. Zorrilla-Miras, P., Sá N. Lisboa, Elena López-Gunn, Luis Artur, Almeida Sitoe, Raffaele Giordano. - Hacia un marco para el balance mundial de la adaptación. Perspectivas de las consultas con las partes interesadas y la revisión de las ambiciones climáticas de 50 países africanos. Nowak, A., Pedro Zorrilla-Miras, Noelia Zafra-Calvo, Lucy Njuguna, María José-Sanz, Elena López-Gunn, Sanjay Vashist, Mozaharul Alam, Chinwe Speranza, Todd S. Rosenstock, Erick Omollo, George Wamukoya. 2020.
El África subsahariana tiene una alta proporción de población pobre (42%), conserva una alta concentración de biodiversidad (20% de los puntos críticos de biodiversidad del mundo) y se enfrenta a altas tasas de deforestación y degradación de los ecosistemas.
Los pequeños agricultores del África subsahariana expuestos a los peligros climáticos son algunos de los grupos más vulnerables del mundo. Por lo tanto, existe una necesidad urgente y crítica de encontrar estrategias de desarrollo rural sostenible basadas en la naturaleza, que sean resilientes al cambio climático y que permitan a las personas salir de la pobreza conservando y protegiendo el mejor entorno natural posible. En este contexto, ADAFARM busca evidencias sólidas de las consecuencias de las diferentes estrategias de adaptación al cambio climático y de aumento de los beneficios que la población rural obtiene de la naturaleza en Mozambique.
Aunque ADAFARM se basa, en parte, en datos recopilados en un proyecto anterior (ACES), también tiene una cantidad significativa de nueva recopilación de datos. Por lo tanto, desde el principio, se hizo una división teórica en dos partes: una parte basada en la información previamente recopilada y la otra basada en los datos recién generados. El objetivo es compartir las conclusiones con el Gobierno de Mozambique, las ONG y las Universidades para que puedan orientar sus estrategias y políticas en la dirección indicada por los resultados, así como proporcionar a las comunidades rurales la información que necesitan en materia sanitaria, agrícola, jurídica, etc.
ADAFARM tiene como objetivo analizar opciones de adaptación climática basadas en ecosistemas y soluciones basadas en la naturaleza para pequeños agricultores en el África subsahariana. De acuerdo con los ODS, estas estrategias serían económicamente eficientes, ambientalmente sostenibles y socialmente equitativas. Utilizaré un marco socio-ecológico para centrarme en el papel desempeñado por las instituciones formales e informales y factores clave como la pobreza y el género para las estrategias de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas.
Me basaré en datos, resultados y redes de partes interesadas del proyecto ACES. ACES fue un proyecto de investigación de 3 años, financiado por el gobierno del Reino Unido (2 M. €) con el objetivo de analizar las consecuencias de la pérdida de servicios ecosistémicos de la deforestación en los medios de vida de las comunidades rurales pobres.
Analizaré más a fondo los datos de una encuesta realizada a más de 1600 hogares, con nuevos lentes: la adaptación de los pequeños agricultores (especialmente los hogares encabezados por mujeres) al cambio climático y, en particular, el papel de las instituciones. Para completar la investigación, realizaré nueva recopilación de datos cualitativos, a través de entrevistas y grupos focales, para completar nuestra comprensión de las opciones de adaptación al cambio climático para los pequeños agricultores.
Actualmente estoy trabajando en ICATALIST, una PYME innovadora especializada en intermediación de conocimientos, investigación aplicada y desarrollo de capacidades relacionadas con sistemas socio-ecológicos y adaptación al cambio climático. Trabajar en ICATALIST me permitirá eventualmente transferir y escalar el proyecto a otras áreas con intervenciones reales y plausibles para diseñar y ayudar a implementar estrategias de adaptación para mejorar la resiliencia de los pequeños agricultores. ICATALIST pretende desempeñar un papel de liderazgo en el espacio de políticas de adaptación al cambio climático, con soluciones de financiación viables para el desarrollo (y, por tanto, los ODS). Este proyecto proporcionará conocimientos y enfoques profundos para ayudar a los gobiernos y organizaciones interesadas a desarrollar estrategias de adaptación climática que, en última instancia, beneficien los medios de vida de los pequeños agricultores.
El proyecto ADAFARM, financiado con fondos europeos, analizó las opciones de adaptación climática sostenible para los pequeños agricultores de Mozambique, en el sudeste de África.
La investigación se llevó a cabo con el apoyo del programa de acciones Marie Skodowska-Curie. "Nos enfocamos en el papel que juegan las instituciones formales e informales y en factores clave como la pobreza y el género", dice el investigador Pedro Zorrilla Miras.
El trabajo inicial del proyecto se centró en los episodios de hambre debido a los peligros climáticos que sufren las pequeñas comunidades rurales, ubicadas en zonas remotas. "Nuestro objetivo fue determinar la importancia de los ecosistemas como estrategia de afrontamiento en estas situaciones, y las diferentes oportunidades para los agricultores en función de la cobertura boscosa dentro de sus comunidades", explica.
En una segunda fase, los investigadores investigaron cómo el gobierno y las ONG de Mozambique pueden mejorar la comunicación con los agricultores y cómo la información puede llegar a las comunidades rurales de manera más efectiva. "En concreto, investigamos el acceso y el intercambio de información de los pequeños agricultores de Mozambique, para mejorar su acceso a la información para la adaptación al cambio climático", señala Zorrilla Miras.
Causas del hambre. Los resultados relacionados con los episodios de hambre que padecen las pequeñas comunidades rurales mostraron que más del 80 % de los casos se deben a peligros climáticos como sequías e inundaciones, en comparación con otros factores como la escasez de tierras, la falta de insumos agrícolas y las plagas. Zorrilla Miras señala: "Las familias más vulnerables son las encabezadas por mujeres; Los factores relacionados incluyen tener un acceso limitado a los servicios de salud y extensión, así como bajos niveles de ahorro".
Las estrategias más comunes para encontrar nuevas fuentes de alimentos consistían en pedir prestado a familiares o amigos, consumir semillas que se almacenaban para la próxima temporada de cultivo, trabajos informales y alimentos y recursos del bosque. También se encontró que el acceso a un mercado local aumenta el uso de recursos naturales.
Acceso a la información. El segundo conjunto de resultados, relativo al acceso a las fuentes de información agrícola, reveló diferencias territoriales significativas. Según Zorrilla Miras: "En las zonas rurales alejadas de la capital nacional, donde hay mayores índices de pobreza, el acceso a las fuentes de información es muy limitado e intermitente". Por lo tanto, el uso de pequeños paneles solares por parte de los pequeños agricultores rurales de Mozambique puede ser una tecnología disruptiva para el futuro. "Aumentan la capacidad de uso de teléfonos móviles y smartphones, aumentando el intercambio de conocimiento local y promoviendo grandes cambios tecnológicos y sociales", añade.
También se han encontrado grandes diferencias de género en el uso de las fuentes de información. Las mujeres hacen un mayor uso de las comunicaciones orales, directas e informales dentro de sus comunidades, mientras que los hombres utilizan más la radio y el teléfono. Las tasas de analfabetismo de las mujeres también son más altas que las de los hombres y representan una barrera mayor para acceder a nueva información que para los hombres.
ADAFARM identificó que las fuentes de información más importantes para los agricultores son los servicios de extensión agrícola, que consisten en personal del gobierno que trabaja en contacto directo con las comunidades rurales. "Sin embargo, esto es difícil debido a los limitados recursos del gobierno", dice Zorrilla Miras. "Lo ideal sería que apoyaran a los actores y actividades relacionadas no solo con la agricultura, sino también con la calidad de vida de la comunidad, como la organización local, la gestión de los recursos naturales, etc."
Estas conclusiones se compartirán con el gobierno de Mozambique, las ONG, las universidades y todas las demás partes que trabajan en estos temas, para orientar e informar sus estrategias y políticas. "En última instancia, los beneficiarios serán los agricultores rurales y la conservación de los ecosistemas", concluye Zorrilla Miras.
- I-CATALIST SL (ICATALIST)
- VIAVERDA
- CHAMBRE DEPARTEMENTALE D AGRICULTURE (CHAMBRE DEPARTEMENTALE D AGRICULTURE DE LA CHARENTE-MARITIME)
- CHAMBRE REGIONALE D'AGRICULTURE DE BRETAGNE
- EIGEN VERMOGEN VAN HET INSTITUUT VOOR LANDBOUW- EN VISSERIJONDERZOEK (EV ILVO)