Proyecto H2020 SIMRA: Innovación social en zonas rurales marginadas
- Tipus Projecte
- Estat Completado
- Execució 2016 -2020
- Pressupost assignat 5.575.828,75 €
- Àmbit Europeo
- Font principal de finançament H2020
- Web del projecte Proyecto SIMRA
Descripció de les activitats
Trabajo a lo largo de los 48 meses del proyecto:
Creación de un grupo de reflexión internacional sobre ciencia, políticas y prácticas de las partes interesadas en la innovación social, y un enfoque estructurado para garantizar la participación multinivel, multiactor/transdisciplinaria de las partes interesadas en el análisis y la puesta en práctica de la innovación social (Kluvankova et al., 2018);
Se elaboró una definición de innovación social: "la reconfiguración de las prácticas sociales, en respuesta a los desafíos sociales, que busca mejorar los resultados en el bienestar de la sociedad e incluye necesariamente la participación de los actores de la sociedad civil" (D2.1 www.simra-h2020.eu/index.php/deliverables/);
Evidencias del papel de la innovación social en la apertura del capital territorial (Nijnik et al., 2019; Sarkki et al., 2019);
Se categorizaron y cartografiaron las características de las zonas rurales marginadas de Europa y el área mediterránea (D3.1) teniendo en cuenta factores físicos y socioeconómicos, y se creó una base de datos de ejemplos de innovación social (www.simra-h2020.eu/index.php/simradatabase/);
Elaboración de un manual para la Evaluación de la Innovación Social en Zonas Rurales Marginadas (D4.3) con una descripción de las herramientas para la recopilación y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, y fichas de un conjunto de indicadores;
Una explicación de por qué las regiones con condiciones iniciales similares para la innovación social muestran caminos divergentes (D2.3);
Comprender las barreras y los factores de éxito en las innovaciones sociales obtenidos a través del análisis de 24 estudios de caso (D5.2, D5.4) y 7 acciones de innovación (D7.4) accesibles en , www.simra-h2020.eu/index.php/deliverables/ que está mejorando la operacionalización de las innovaciones sociales en diferentes contextos y a todas las escalas;
Difusión a través de 21 artículos de revistas publicados hasta marzo de 2020, y un congreso final y un evento de formación sobre políticas y prácticas (Bruselas, febrero de 2020);
Un programa de organización de talleres locales para el aprendizaje conjunto de lecciones sobre la innovación social sobre el terreno en Europa y el área mediterránea;
Curso de formación presencial sobre innovación social en zonas rurales (Zaragoza, España, noviembre de 2019), dirigido a profesionales, responsables políticos e investigadores, y un curso en línea masivo y abierto (MOOC) (www.futurelearn.com/courses/social-innovation-in-rural-areas) publicado en D7.5 (www.simra-h2020.eu/wp-content/uploads/2020/04/SIMRA-D7_5_Report-of-the-Training-Course-Including-E-learning.pdf);
Elaboración de guías sobre innovación social para los grupos destinatarios de las políticas (D6.3); y los Grupos Objetivo de Prácticas (D6.4) validados con las partes interesadas y utilizados en los cursos de formación (D7.5).
Identificación de las condiciones del marco político, las políticas y los instrumentos para las innovaciones sociales en las zonas rurales (D6.1) y explicación de las principales implicaciones de las políticas para la innovación social en las zonas rurales marginadas (D6.2).
Descripció contextual
En las zonas rurales marginadas, las dificultades comunes, como la debilidad de las economías regionales, el transporte, la infraestructura, la vivienda y el envejecimiento de la población, se entrecruzan con problemas globales, como el cambio climático, la sostenibilidad y la seguridad energética y alimentaria. Estos desafíos requieren soluciones urgentes. La innovación social se reconoce como una respuesta a los desafíos sociales que tradicionalmente no son bien abordados por los mercados o las instituciones públicas existentes.
Cuando los mercados son frágiles y los presupuestos del sector público están limitados, puede ser necesaria la participación de la sociedad civil para impulsar la innovación social y apoyar el desarrollo. Aunque los académicos han desarrollado enfoques para definir y medir las características de los procesos de innovación social, ha habido una brecha de conocimiento en la vinculación de las innovaciones sociales con los resultados y el impacto deseados, especialmente en las áreas rurales marginadas. Es esencial tener en cuenta las condiciones locales y los factores intermediarios.
SIMRA buscó comprender cómo la innovación social contribuye a abordar los desafíos del desarrollo. Su cometido consistía en identificar y probar mecanismos para hacer frente a los retos sociales, en particular en las zonas rurales marginadas de toda Europa, centrándose en la región mediterránea (incluidos los países no pertenecientes a la UE), donde había pruebas limitadas de los resultados y las condiciones de apoyo.
Los objetivos generales eran avanzar en la comprensión de la innovación social y la gobernanza innovadora en la agricultura, la silvicultura y el desarrollo rural, y cómo impulsarlas para mejorar el bienestar de la sociedad. El programa de investigación fue diseñado para promover el conocimiento de la innovación social a través de la colaboración activa con las partes interesadas, y para apoyar el desarrollo de la capacidad institucional de las comunidades y el desarrollo del capital social necesario para lograr innovaciones sociales exitosas.
Objectius
SIMRA busca mejorar la comprensión de la innovación social (IS) y la gobernanza innovadora en la agricultura, la silvicultura y el desarrollo rural (DR), y cómo impulsarlas, particularmente en áreas rurales marginadas en toda Europa, con un enfoque en la región mediterránea (incluidos los países no pertenecientes a la UE) donde hay evidencia limitada de resultados y condiciones de apoyo. Estos objetivos se lograrán mediante: 1. Desarrollar marcos sistemáticos: a) teóricos - para mejorar el conocimiento de la complejidad de las IS y sus dimensiones, y su impacto en el desarrollo del capital territorial; b) operativo: basado en una coalición transdisciplinaria (investigadores y profesionales) para avanzar en la comprensión de las condiciones previas y los factores de éxito (por ejemplo, instrumentos, incentivos, etc.) para implementar/operacionalizar la IS. 2. Crear una categorización de las IS que abarque las especificidades en términos de prioridades sociales, relaciones/colaboraciones, etc. y sirva como instrumento para explorar las razones por las cuales regiones con condiciones similares muestran caminos divergentes y para "convertir la diversidad en fortaleza". Crear un conjunto integrado de métodos para evaluar la IS y sus impactos en las dimensiones económica, social, ambiental, institucional y política del capital territorial.4. Evaluación co-construida de SI en estudios de caso a través de la variación espacial de las áreas rurales europeas, considerando qué componentes del capital territorial fomentan o integran la RD. 5. Síntesis y difusión de conocimientos nuevos o mejorados sobre las IS y novedosos mecanismos de gobernanza para promover el capital social y el desarrollo de capacidades institucionales e informar opciones/soluciones efectivas para dar forma a trayectorias de desarrollo sostenible. 6. Crear oportunidades de aprendizaje colaborativo y creación de redes y lanzar acciones innovadoras en diferentes o múltiples escalas, con interacciones continuas entre investigadores, “intermediarios de conocimiento” y partes interesadas para fomentar e incorporar la IS, dejando un legado duradero.
Resultats
Se lograron avances en el conocimiento de vanguardia mediante la operacionalización de un enfoque transdisciplinario, multinivel y multiactor de interacciones continuas entre investigadores, "intermediarios de conocimiento" y partes interesadas en toda Europa y el área mediterránea. Se creó nuevo conocimiento teórico y contextualizado sobre innovación social, incluyendo la conceptualización de la innovación social (p. ej., D2.1 D2.2; www.simra-h2020.eu/index.php/deliverables/); la recopilación y categorización de ejemplos de innovación social en zonas rurales marginadas (D3.1 D3.2 D3.3); las vías de evolución de la innovación social en diferentes contextos (D2.3); un inventario de herramientas para evaluar las implicaciones de la innovación social (D4.2); y perspectivas sobre el papel de las políticas en el apoyo, o apoyadas por la innovación social en entornos rurales (D6.1 D6.2). El conocimiento, los métodos y la experiencia local en innovación social se presentan en un conjunto de 21 artículos publicados en revistas científicas.
Una mejor comprensión permitió, por primera vez, una recopilación sistemática de evidencia empírica de factores impulsores, procesos, resultados e impactos de las innovaciones sociales, y la producción de un manual único para su evaluación (D4.3) (en 24 estudios de caso) y análisis (D5.4). Los hallazgos identifican los tipos de desencadenantes y reconfiguraciones de la gobernanza por parte de la sociedad civil o las respuestas socialmente motivadas a las fallas de los mercados y el Estado en la prestación de servicios que apoyan la calidad de vida y el bienestar de la sociedad local. Estos hallazgos se utilizaron en capacitación presencial (35 participantes) y en línea (516 estudiantes activos) para mejorar las capacidades de las partes interesadas en la práctica, la investigación y la política.
Se han desarrollado nuevas capacidades en organizaciones asociadas y entre actores locales en la evaluación de la innovación social y la evaluación de sus impactos en las áreas rurales, y se han compartido con los equipos de políticas (por ejemplo, la DG Agri de la UE). Se han recopilado ejemplos de innovación social en áreas rurales, con una versión en línea, con difusión respaldada por 5 folletos de ejemplos de innovación social.
La puesta en práctica de la innovación social a través de las 7 Acciones de Innovación ha fortalecido el capital humano en las comunidades rurales, creando nuevos procesos (p. ej., en VALAB, Guadalupe, en colaboración con el Grupo Operativo Agropecuario de la EIP) y fuentes de ingresos (p. ej., un portal en línea, ISHOPRURAL, para la comercialización de productos locales por parte de mujeres de una comunidad del Líbano).
El enfoque transdisciplinario del coaprendizaje ha dado lugar a guías dirigidas a los destinatarios de las políticas, con 9 recomendaciones clave para las políticas a nivel de la UE y nacional (D6.3) y la práctica, con una guía de 7 pasos y una lista de verificación para la autoevaluación de las innovaciones sociales (D6.4).
Coordinadors
- THE JAMES HUTTON INSTITUTE (THE JAMES HUTTON INSTITUTE)