Ir o contido principal

Proyecto H2020 BioMonitor: Seguimiento de la bioeconomía

  • Tipo Proxecto
  • Estado Completado
  • Execución 2018 -2022
  • Orzamento asignado 5.983.857,5 €
  • Ámbito Europeo
  • Fonte principal de financiamento H2020
  • Páxina web do proxecto Proyecto BioMonitor
Descrición

El proyecto BioMonitor ha avanzado en el conocimiento previo sobre la medición y el seguimiento de la bioeconomía en varias dimensiones importantes. En primer lugar, establecimos metodologías basadas en insumos y productos para cuantificar el tamaño de las bioeconomías de los Estados miembros de la UE individuales (y de la UE en su conjunto). Proporcionamos estimaciones empíricas de sus tamaños utilizando datos de fuentes disponibles públicamente. Los resultados se pueden ver en el JRC DataM en forma de paneles de control fáciles de usar. En segundo lugar, hemos desarrollado un nuevo marco analítico para evaluar el desarrollo y la dinámica de las bioeconomías en la UE utilizando datos proporcionados por Eurostat. Una ventaja de nuestro marco es que puede tomar cualquier número de indicadores cuantitativos de bioeconomía bien definidos. 

Los resultados se presentan de forma coherente y los responsables políticos pueden utilizarlos para evaluar la dirección del desarrollo de la bioeconomía en los distintos Estados miembros de la UE. En tercer lugar, hemos desarrollado un nuevo modelo económico para analizar los materiales de base biológica en la UE (BioMAT). Además de eso, hemos avanzado en los modelos (económicos) existentes (por ejemplo, MAGNET, EFI_GMT) tanto en la dirección de dividir los sectores más importantes como en el uso de datos más nuevos. Estas actividades prepararán la preparación de estos modelos para futuros análisis en el campo de la bioeconomía. En cuarto lugar, hemos llevado a cabo una serie de diversos estudios de caso en diversos aspectos de la bioeconomía (por ejemplo, productos novedosos, metodología de recopilación de datos), que proporcionan información única y nueva que ayuda a presentar una mejor imagen de la bioeconomía de la UE. Por último, pero no por ello menos importante, hemos colaborado con diversas partes interesadas en la bioeconomía (por ejemplo, responsables políticos, investigadores y empresas) para sensibilizarlos sobre las nuevas metodologías de seguimiento y medición de la bioeconomía de la UE. Nuestros resultados han servido como una aportación importante para los debates a nivel nacional en los Estados miembros de la UE que desarrollan sus estrategias de bioeconomía y les gustaría gestionar el desarrollo de sus bioeconomías de manera más eficiente.

Descrición das actividades

La primera mitad del proyecto se dedicó a desarrollar un marco teórico para la bioeconomía de la UE (es decir, qué es y qué sectores pertenecen a ella), así como a mapear qué datos y fuentes de datos existen y cuál es su calidad. También hicimos un balance de los modelos existentes relacionados con la bioeconomía. El Tribunal prestó atención a la sensibilización sobre el proyecto entre los responsables políticos y las partes interesadas (por ejemplo, el sector privado, las oficinas de aduanas, los institutos de investigación, los ministerios) de la Unión Europea. En la segunda mitad del proyecto, nos basamos en el trabajo cualitativo del primer período. 

Más específicamente, la atención se centró en el trabajo de modelización, el desarrollo de posibles escenarios futuros, las lecciones aprendidas de los estudios de caso y la difusión de los resultados del proyecto. La caja de herramientas del modelo BioMonitor se mejoró en función de las brechas identificadas en las necesidades de desarrollo para el modelado de la bioeconomía y el diseño de la caja de herramientas del BioMonitor a través de herramientas de análisis recientemente desarrolladas y mejoradas para materiales de base biológica y bioquímicos. Algunos resultados relacionados con el seguimiento de la bioeconomía de la UE se han almacenado en la plataforma DataM gestionada por el JRC y se actualizan en función de la disponibilidad de datos. Se desarrolló y analizó un escenario de referencia de BioMonitor para la bioeconomía de la UE. En este sentido, el objetivo fue desarrollar narrativas para el desarrollo futuro de la bioeconomía en Europa. 

El Tribunal analizó tres escenarios: 

  1. Ir por libre (la UE persigue su visión de una bioeconomía sostenible).
  2. Mano a mano (la UE no actúa sola, sino que muchas de las iniciativas del escenario Go-It-Alone se implementan a nivel mundial).
  3. BioEcoResilience (explora la resiliencia y las oportunidades que se le brindan a la bioeconomía como resultado de un orden mundial más verde que no solo considera los usos materiales de la biomasa, sino que también considera un mayor uso de la biomasa para aplicaciones energéticas). 

Llevamos a cabo un análisis comparativo de los estudios de caso realizados para identificar los desafíos comunes y divergentes encontrados al intentar monitorear la bioeconomía. 

Se elaboraron fichas informativas sobre estudios de caso que, de forma accesible, presentan los principales hallazgos de cada estudio. También llevamos a cabo un estudio Delphi entre expertos para ayudar a investigar las brechas y necesidades de datos más comunes. Los resultados se utilizaron para formular un consenso sobre las estrategias de recopilación de datos y las prioridades para la bioeconomía. Para generar un mayor impacto, los resultados del proyecto se han difundido eficazmente durante toda la duración del proyecto en toda Europa y en las comunidades profesionales pertinentes. Las actividades de difusión incluyeron (pero no se limitaron a): - Producción de materiales informativos - Comunicación con una amplia audiencia en línea y a través de las redes sociales - Organización de eventos y actividades de las partes interesadas

Descrición contextual

Durante los últimos veinte años, los responsables políticos de la UE han dado una gran prioridad a la expansión de las cadenas de valor de base biológica basadas en materias primas autóctonas para reducir el uso de productos petroquímicos, mitigar el cambio climático, reducir la dependencia de las importaciones y promover las economías locales. 

Esto es evidente en una multitud de iniciativas políticas y programas de investigación de la UE. Si bien los datos y métodos que miden la contribución de la bioeconomía a los objetivos de la sociedad están relativamente bien desarrollados para los sectores y productos tradicionales (es decir, alimentos, piensos, pulpa y papel, y cadenas de bioenergía), no ocurre lo mismo con las industrias innovadoras emergentes, como los sectores de la química y los materiales que procesan la biomasa en productos intermedios y finales de base biológica. Para comprender el desarrollo de la bioeconomía y las compensaciones causadas por diferentes políticas (a menudo contradictorias), es importante monitorear sus impactos económicos, ambientales y sociales; medir los diferentes tipos de biomasa utilizados y necesarios; y desarrollar escenarios futuros con condiciones ajustadas. Para lograr esto, necesitamos datos apropiados y formas de analizarlos. 

Por lo tanto, el objetivo general del proyecto BioMonitor era establecer un marco estadístico y de modelización para la bioeconomía que contara con el apoyo de las partes interesadas y que fuera compatible con los sistemas existentes de oficinas estadísticas y aduaneras, laboratorios e industrias, y que pudiera aplicarse en ellos. El marco BioMonitor permite cuantificar la bioeconomía y sus impactos económicos, medioambientales y sociales en la UE y sus Estados miembros a través de diversos indicadores. Construimos con éxito la caja de herramientas del modelo BioMonitor que contiene herramientas de análisis recientemente desarrolladas (BioMAT) y mejoradas (por ejemplo, MAGNET, AGMEMOD, EFI-GTM y EFISCEN) para materiales de base biológica y bioquímicos. Además, completamos una serie de estudios de caso que proporcionaron insumos importantes a los modelos cuantitativos y ayudaron a contextualizar sus resultados.

Obxectivos

El objetivo general del proyecto Monitoreo de la Bioeconomía (BioMonitor) es establecer un marco de datos y modelos sostenibles para la bioeconomía. Esto se logrará mediante el desarrollo y la implementación de un marco de datos y modelización que sea eficaz (respaldado por una plataforma de partes interesadas) y sólido (implementable en los sistemas existentes de oficinas estadísticas y de aduanas, laboratorios e industrias). El marco permitirá cuantificar la bioeconomía y sus impactos económicos, ambientales y sociales en la UE y sus Estados miembros. 

Desde el inicio del proyecto se establecerán vínculos con el trabajo actual de normalización del CEN relacionado con productos de origen biológico. Las contribuciones de BioMonitor son triples. 

En primer lugar, el proyecto cerrará las lagunas de datos en la medición de la bioeconomía actualizando y mejorando los conjuntos de datos utilizados actualmente. BioMonitor asegurará la inclusión de nuevos productos e industrias emergentes de base biológica mediante el desarrollo de herramientas y estrategias apropiadas. 

En segundo lugar, los datos mejorados se utilizarán para mejorar las herramientas de modelado nuevas y establecidas, vinculadas en la caja de herramientas de BioMonitor, para guiar a las industrias y gobiernos responsables de la ejecución de estrategias consistentes, coherentes y de largo plazo con consecuencias deseables para múltiples objetivos. 

En tercer lugar, se creará una plataforma BioMonitor para la participación y capacitación de las partes interesadas a fin de diseñar, probar (mediante estudios de casos industriales y a nivel nacional) y difundir los resultados de los conjuntos de datos mejorados y la capacidad de modelización. La plataforma informará la formulación de estrategias y políticas que dirijan la bioeconomía para lograr sus objetivos de política económica, ambiental y social de acuerdo con la Estrategia y Plan de Acción de Bioeconomía de la CE. Se creará conciencia sobre la importancia de medir la bioeconomía dentro de la industria a través de capacitación personalizada sobre estándares de bioeconomía y medición de indicadores de sostenibilidad dirigida a las PYME del sector.

Coordinadores
  • WAGENINGEN UNIVERSITY (WU)