
Proyecto H2020 BARBARA: Biopolímeros con funcionalidades avanzadas para piezas de construcción y automoción procesados mediante fabricación aditiva
- Tipo Proxecto
- Estado Completado
- Execución 2017 -2020
- Orzamento asignado 2.603.861,25 €
- Ámbito Europeo
- Fonte principal de financiamento H2020
- Páxina web do proxecto BARBARA
El proyecto BARBARA tiene como objetivo la valorización de fracciones y residuos de flujos secundarios de la producción agroalimentaria para obtener nuevos polisacáridos y aditivos funcionales. Estas materias primas se seleccionaron en función de las funcionalidades avanzadas que podrían aportar a las matrices poliméricas. Los polisacáridos extraídos se compatibilizaron con poliésteres y poliamidas, y se reforzaron con aditivos extraídos, modificados y funcionalizados para obtener formulaciones de bioplásticos de ingeniería adaptadas a los procesos actuales de fabricación de filamentos fundidos (FFF).
El objetivo del proyecto BARBARA es el desarrollo de nuevos materiales bioplásticos de ingeniería de base biológica para su validación en prototipos funcionales con propiedades avanzadas para los sectores de la construcción y la automoción. BARBARA ha contribuido directamente al KPI 5 del documento SIRA (4 nuevos materiales avanzados de base biológica) y al KPI 6 (3 productos de consumo validados a través de 2 nuevas cadenas de valor para FFF).
El consorcio BARBARA contó con 10 socios (5 de I+D, 3 pymes y 2 grandes empresas), de los cuales 2 eran miembros de pleno derecho del BIC y 3 eran miembros asociados. El proyecto BARBARA ha logrado la creación de ocho nuevos materiales a partir de residuos y subproductos agropecuarios que satisfacen necesidades industriales. Con estos nuevos materiales, mediante tecnología 3D, se imprimieron tres prototipos: molduras de puertas y salpicaderos para automóviles (con la participación del Centro Ricerche FIAT) y moldes para juntas de cerchas para edificios (desarrollados para ACCIONA Infraestructuras). Este proyecto también ha contribuido directamente a cuatro tecnologías facilitadoras esenciales: biotecnología, nanotecnología, materiales avanzados y tecnologías de fabricación avanzadas, que constituyen la base de una amplia gama de industrias.
Los socios de BARBARA extrajeron y caracterizaron aditivos funcionales de residuos agrícolas de limón y granada, provenientes de los residuos de frutas desechadas por agricultores españoles, suministrados por FECOAM. El equipo de la UA se encargó del desarrollo y la optimización de protocolos de extracción asistida por microondas (MAE) a escala de laboratorio para residuos agrícolas de limón y granada mediante diseños experimentales multivariados. Estos protocolos permitieron la extracción de aceite esencial de limón, pigmentos (limón y granada) y biomordientes de granada (taninos y otros polifenoles), así como su funcionalización y diseño para su uso como aditivos para polímeros. CELABOR se encargó de la purificación de los aditivos activos y su escalado.
La optimización de la extracción de clorofilas de brócoli a escala de laboratorio mediante MAE también fue realizada por la UA (con el apoyo de UNIPG). Siete aditivos con funcionalidades colorantes, aromáticas, antimicrobianas o biomordientes se obtuvieron a partir de los residuos agropecuarios estudiados en el trabajo realizado por los socios UA y CELABOR: aceite esencial de limón; pigmento amarillo de limón; pigmentos de granada y biomordiente antibacteriano de granada; pigmento verde de brócoli; y extracto antimicrobiano y aditivo reforzante de almendras.
Con respecto al desarrollo de mezclas de bioplásticos de ingeniería que combinan fracciones de polisacáridos aisladas de subproductos de maíz (almidón de maíz quebrado y arabinoxilano de fibra de maíz) y resinas poliméricas de ingeniería (poliamidas y poliésteres) proporcionadas por NUREL, KTH optimizó e implementó los procedimientos de modificación química. En total, se produjeron y caracterizaron 16 nuevas formulaciones utilizando sustratos de polisacárido BARBARA.
La producción a mayor escala de la matriz final objetivo basada en almidón y PA para el molde de construcción fue realizada por AITIIP. Para este fin, se seleccionó, desarrolló, mejoró e implementó un enfoque de injerto. TECNOPACKAGING elaboró ??con éxito las formulaciones seleccionadas a nivel de laboratorio (trabajo realizado por UNIPG) como las mejores candidatas para los prototipos finales de impresión 3D. Se produjeron 8 materiales (33 bobinas). AITIIP desarrolló un nuevo cabezal para la impresora 3D, diseñado específicamente para superar las debilidades de la fabricación de filamentos fundidos: calidad del espesor de capa y anisotropía. Se requirieron modificaciones en la impresora y el dispositivo de cabezal para optimizar el proceso de impresión y las propiedades de las muestras.
También se realizó la caracterización mecánica de las muestras inyectadas e impresas en 3D, con el objetivo principal de verificar el papel de las condiciones de procesamiento en el rendimiento general de la formulación producida en el marco del proyecto. También se evaluaron la desintegrabilidad, la reciclabilidad, la liberación de fragancia y la actividad antimicrobiana. Se fabricaron tres prototipos industriales mediante el procesamiento FFF con materiales BARBARA: una fascia y un revestimiento interior de puertas para el sector de la automoción, y un molde para el sector de la construcción. Todos los prototipos fueron validados con éxito por CRF y ACCIONA.
La difusión de los resultados clave se realizó a través de diversas herramientas y canales, como una página web, redes sociales, siete publicaciones científicas, tres folletos, nueve vídeos, quince entrevistas de radio y televisión y siete boletines informativos (enviados a las partes interesadas con sectores y audiencias objetivo).
Se desarrolló un plan de negocio específico para los resultados clave explotables (aquellos que representan un negocio potencial) con el fin de impulsar la generación de valor del proyecto BARBARA para los diferentes socios y partes interesadas en la cadena de valor. Las actividades asociadas al Plan de Negocio están estrechamente relacionadas con las actividades tecnológicas del proyecto BARBARA y se nutren directamente de las estrategias de difusión y explotación, proporcionando las directrices a seguir y los aspectos clave de marketing cruciales para asegurar un seguimiento positivo.
El proyecto tiene como objetivo la valorización de fracciones secundarias y residuos de la producción agroalimentaria en nuevos polisacáridos y aditivos funcionales. Estas materias primas han sido seleccionadas en base a las funcionalidades avanzadas que proporciona a las matrices poliméricas. Los polisacáridos extraídos se compatibilizarán con poliésteres y poliamidas y se reforzarán con aditivos extraídos, modificados y funcionalizados para obtener formulaciones de bioplásticos de ingeniería adaptadas a los procesos actuales de fabricación de filamentos fundidos (FFF).
El objetivo del proyecto BARBARA es el desarrollo de nuevos materiales bioplásticos de ingeniería de base biológica para validarlos en prototipos funcionales con propiedades avanzadas para los sectores de la construcción y la automoción. Las principales funcionalidades desarrolladas bajo el enfoque BARBARA permitirán la mejora de las propiedades mecánicas, térmicas, estéticas y de bienestar de nuevos polímeros de ingeniería de base biológica. Demostradores seleccionados de piezas finales directas para el sector de la automoción y moldes y utillajes para fabricación híbrida para aplicaciones avanzadas de edificación.
Las innovaciones en FFF se validarán durante el proyecto para mejorar el rendimiento de los materiales de base biológica BARBARA a través de esta tecnología y cumplir con los altos requisitos de los sectores industriales. El proyecto BARBARA contribuirá directamente a lograr el objetivo de SIRA en KPI 5 (4 nuevos materiales avanzados de base biológica) y KPI 6 (3 productos de consumo validados a través de 2 nuevas cadenas de valor para FFF). El consorcio BARBARA involucra a 11 socios (5 RTD, 3 PYME y 3 grandes empresas) que representan 1 miembro de pleno derecho de BIC, 1 en proceso de compromiso y 3 asociados, en un proyecto de 36 meses con un presupuesto de 2.770.750€.
Se han logrado varios resultados clave:
- Extracción en agua subcrítica (SWE) de arabinoxilano de fibra de maíz
- Nanopigmentos funcionalizados (arcillas más colorantes), antimicrobianos y aceites esenciales
- Filamento funcionalizado de base biológica para proceso FFF
- Dispositivo de encabezado
- Pieza de automoción
- Piezas de construcción (moldes para RTM)
El proyecto BARBARA ha contribuido a crear dos nuevas cadenas de valor, así como al desarrollo de una industria moderna, innovadora y con visión de futuro, con el potencial de revolucionar la producción de nuevos materiales. Una industria más en sintonía con el medio ambiente y donde se implementan nuevos procesos extractivos más respetuosos con el medio ambiente.
Otros impactos del proyecto: - MAE y SWE muestran fuertes ventajas en términos de desempeño ambiental en comparación con los procesos de extracción tradicionales. - El estudio comparativo de LCA realizado en todas las formulaciones muestra que las basadas en la matriz INZEA tienen un menor impacto general y, en particular, el peso mínimo en los cambios climáticos. - El desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación aditiva implica la reducción del consumo de energía y consumo de materiales.
Esto se puede lograr utilizando las capacidades de fabricación aditiva para crear estructuras complejas y reducir la cantidad de residuos en el proceso . La replicabilidad con otros residuos agrícolas ayudará a las políticas europeas a reducir los requisitos de envío de residuos a vertederos.
- FUNDACION AITIIP (AITIIP)
- CLIENTEARTH AISBL (CLIENTEARTH)
- ASOCIACION ECO-UNION
- INSTITUT FUR OKOLOGISCHE WIRTSCHAFTSFORSCHUNG GMBH (IOW)
- CLIENTEARTH (CLIENTEARTH)
- LEUPHANA UNIVERSITAT LUNEBURG (LEUPHANA UNIVERSITY OF LUNEBURG)
- UNIVERSITY OF LEEDS (UNIVLEEDS)
- CE - ONDERZOEK, ADVIES ENCONSULTANCY VOOR DUURZAAMHEID BV (CE)
- UNIVERSIDADE DO PORTO (U.PORTO)
- ICLEI EUROPEAN SECRETARIAT GMBH (ICLEI EUROPASEKRETARIAT GMBH) (ICLEI EURO)
- DUTCH RESEARCH INSTITUTE FOR TRANSITIONS BV (DRIFT)
- SVEUCILISTE U ZAGREBU, FAKULTET STROJARSTVA I BRODOGRADNJE (UNIZAG FSB)
- Web del proyecto
- Noticias
- Noticia
- Extractos naturales mejoran las propiedades de los bioplásticos industriales
- Video Barbara Project 2019
- Documentación (informes, guías y artículos) del Proyecto
- Cuenta del Proyecto en YouTube
- Cuenta del Proyecto en LinkedIn
- Cuenta del Proyecto en X
- Cuenta del Proyecto en Facebook
- Web de FUNDACION AITIIP
- Web de INSTITUT FUR OKOLOGISCHE WIRTSCHAFTSFORSCHUNG GMBH
- Web de LEUPHANA UNIVERSITAT LUNEBURG
- Web de UNIVERSITY OF LEEDS
- Web de CE - ONDERZOEK, ADVIES ENCONSULTANCY VOOR DUURZAAMHEID BV
- Web de UNIVERSIDADE DO PORTO
- Web de ICLEI EUROPEAN SECRETARIAT GMBH (ICLEI EUROPASEKRETARIAT GMBH)
- Web de DUTCH RESEARCH INSTITUTE FOR TRANSITIONS BV
- Web de SVEUCILISTE U ZAGREBU, FAKULTET STROJARSTVA I BRODOGRADNJE