
Proyecto H2020 FATIMA: Herramientas agrícolas para aportes externos de nutrientes y gestión del agua
- Taper Projet
- État Completado
- Exécution 2015 -2018
- Budget alloué 7.966.697,00 €
- Portée Europeo
- Principale source de financement H2020
- Site Web du projet FATIMA
La comunidad multiactor ha sido fundamental en FATIMA. Es con ellos y para ellos que se han desarrollado e implementado la metodología, los sistemas, los servicios, las herramientas, los productos y los marcos de trabajo a lo largo del proyecto. Se encuentra disponible un directorio de la plataforma multiactor. Las alianzas y redes de usuarios mantienen su importancia tras la finalización del proyecto, ya que constituyen uno de los pilares fundamentales para la implementación sostenible de los servicios de FATIMA.
Los servicios, herramientas y productos de FATIMA son técnicamente maduros, innovadores y están bien posicionados en un mercado en rápida expansión. Los servicios principales incluyen el monitoreo de cultivos, la zonificación de la gestión, la programación de la fertilización con tasa variable (VR) (pretemporada y durante la temporada) y la programación del riego (predicción de las necesidades hídricas del cultivo con una semana de antelación).
Se ha desarrollado un conjunto de casos de negocio que responden a las necesidades de los usuarios locales y regionales sobre el terreno (por ejemplo, agricultores, asociaciones de agricultores, consultores agrícolas, servicios de extensión).
El Análisis Costo-Beneficio (ACB) a nivel de explotación es una herramienta complementaria que ayuda a los agricultores a decidir qué tecnología adoptar o qué servicio adquirir. Está disponible como una hoja de cálculo ("calculadora CBA"). Tiene la doble función de evaluar la rentabilidad de la explotación agrícola por un lado y la viabilidad económica de un servicio FATIMA por el otro.
FATIMA ha producido una amplia gama de herramientas, desde plataformas webGIS hasta calculadoras (para nutrientes, rendimiento, riego, WEF, CBA); un paquete completo de metodología EO; modelos; un escáner-esparcidor de tecnología de tasa variable (VRT) de alta resolución; varios esparcidores de fertilizantes VRT adaptados; redes de sensores inalámbricos (WSN); hasta marcos temáticos.
Durante los tres años del proyecto, FATIMA ha generado bases de datos completas de datos biogeofísicos y socioeconómicos.
A largo plazo, también se indican los cambios en las prácticas agrícolas (rotación de cultivos, cultivos de cobertura) y la transformación a sistemas de producción más sostenibles (agricultura de conservación, agricultura orgánica). En FATIMA, hemos puesto esto en el marco de la agroecología y hemos desarrollado una hoja de ruta de transición, basada en la evaluación de escenarios combinada con trabajo de campo plurianual.
Una parte importante de la estrategia integral de FATIMA ha sido una evaluación socioeconómica exhaustiva mediante el análisis multicriterio (ACM) y experimentos de elección (EC), así como el análisis coste-beneficio (ACB) y el análisis agua-energía-alimentos (AAF).
Se han analizado los aspectos políticos de las estrategias a corto y largo plazo y se han documentado casos piloto, lo que ha dado lugar a un conjunto de recomendaciones de políticas.
FATIMA aborda la monitorización y la gestión eficaz y eficiente de los recursos agrícolas para lograr un rendimiento y una calidad óptimos de los cultivos en un entorno sostenible. Abarca ambos extremos de la escala relevante para la producción alimentaria: la agricultura de precisión y la perspectiva de una agricultura sostenible en el contexto de la gestión agroambiental integrada. Ha desarrollado capacidades agrícolas innovadoras y nuevas que ayudan al sector agrícola intensivo a optimizar la gestión y el uso de sus insumos externos (nutrientes, agua), con la visión de conectar la producción agrícola sostenible con una competitividad económica justa.
Nuestra estrategia integral abarca cinco niveles interconectados: un paquete tecnológico modular (basado en la integración de la observación de la Tierra y redes de sensores inalámbricos en un webSIG), un paquete de trabajo de campo (que explora opciones para mejorar la gestión del suelo y los insumos), un conjunto de herramientas para procesos participativos multiactor, un marco integrado de análisis socioeconómico multiescala y un conjunto general de análisis de políticas basado en un enfoque de indicadores.
FATIMA se dirige y trabaja con las comunidades de usuarios (agricultores, gestores, responsables de la toma de decisiones en el sector agrícola y agroindustrial) a escalas que abarcan desde la explotación agrícola, el sistema de riego o los acuíferos, hasta las cuencas hidrográficas. Les proporciona mapas de las necesidades previstas de fertilizantes y agua (para alimentar maquinaria agrícola de precisión), el consumo de agua de los cultivos y una gama de productos adicionales para la gestión sostenible de cultivos, respaldados por innovadores marcos de referencia para la huella hídrica y energética. Toda la información se integra en sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales, participativos y en línea de vanguardia. El innovador concepto de servicio FATIMA considera las dimensiones económica, ambiental, técnica, social y política de forma integrada.
FATIMA se ha implementado y demostrado en siete zonas piloto representativas de sistemas europeos clave de producción agrícola intensiva: España, Italia, Grecia, República Checa, Austria, Francia y Turquía.
FATIMA aborda la monitorización y la gestión eficaz y eficiente de los recursos agrícolas para lograr un rendimiento y una calidad óptimos de los cultivos en un entorno sostenible. Abarca ambos extremos de la escala relevante para la producción alimentaria: la agricultura de precisión y la perspectiva de una agricultura sostenible en el contexto de la gestión agroambiental integrada. Su objetivo es desarrollar capacidades agrícolas innovadoras y nuevas que ayuden al sector agrícola intensivo a optimizar la gestión y el uso de sus insumos externos (nutrientes, agua), con la visión de conectar la producción agrícola sostenible con una competitividad económica justa.
Nuestra estrategia integral abarca cinco niveles interconectados: un paquete tecnológico modular (basado en la integración de la observación de la Tierra y redes de sensores inalámbricos en un webSIG), un paquete de trabajo de campo (que explora opciones para mejorar la gestión del suelo y los insumos), un conjunto de herramientas para procesos participativos multiactor, un marco integrado de análisis económico multiescala y un conjunto general de análisis de políticas basado en un enfoque de indicadores, contabilidad y huella ecológica.
FATIMA se dirige y trabaja con las comunidades de usuarios (agricultores, gestores, responsables de la toma de decisiones en el sector agrícola y agroindustrial) a escalas que abarcan desde la explotación agrícola, el sistema de riego o los acuíferos, hasta las cuencas hidrográficas. Les proporcionará mapas de las necesidades de fertilizantes y agua (para alimentar maquinaria agrícola de precisión), el consumo de agua de los cultivos y una gama de productos adicionales para la gestión sostenible de cultivos, con el apoyo de innovadores marcos de referencia para la huella hídrica y energética. Toda la información se integrará en sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales, participativos y en línea de vanguardia. El innovador concepto de servicio FATIMA considera las dimensiones económica, ambiental, técnica, social y política de forma integrada.
FATIMA se implementará y demostrará en ocho zonas piloto representativas de los principales sistemas europeos de producción intensiva de cultivos: España, Italia, Grecia, Países Bajos, República Checa, Austria, Francia y Turquía.
FATIMA introduce nuevas tecnologías como herramientas y servicios para facilitar la gestión de nutrientes y agua de riego en las explotaciones agrícolas, ofreciendo información a una amplia gama de actores con la resolución espacio-temporal que requieran, de forma no académica, no técnica, fácil de usar e intuitiva, fomentando así la participación.
FATIMA ofrece una sinergia de soluciones innovadoras de gestión agrícola que se complementan (basadas en nuevas tecnologías, prácticas de gestión de cultivos o sistemas de cultivo) y marcos de políticas innovadores, que han demostrado ayudar a los agricultores a aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes e agua, a mejorar la calidad del suelo, a la vez que incrementan la rentabilidad de las explotaciones y reducen el impacto ambiental. Aplicadas a gran escala (para lo cual servirá de base nuestra amplia muestra representativa de casos de demostración en 7 países, con los principales cultivos de la UE), proporcionan las herramientas y la hoja de ruta para que el sector agrícola intensivo se reoriente y logre el cambio de paradigma necesario hacia una agricultura verdaderamente sostenible.
La colaboración directa con los usuarios clave y las organizaciones gubernamentales pertinentes, incluyendo la participación activa de las partes interesadas y la integración de la perspectiva de género, aumenta las posibilidades de una implementación exitosa en las políticas y la práctica.
La información y el conocimiento generados por el proyecto se utilizarán, en cierta medida, para futuras investigaciones, pero principalmente para su explotación. El principal resultado aprovechable del proyecto es el Sistema de Información Participativa, Apoyo a la Toma de Decisiones y Conocimiento Experto para el Riego y la Gestión Hídrica de Cuencas Hidrográficas (SPIDER) y su homólogo italiano, Irrisat, así como los servicios FATIMA que se prestan en torno a ellos. Se trata, esencialmente, de servicios de programación del riego y la fertilización, que proporcionan mapas semanales de
las necesidades hídricas previstas de los cultivos y mapas de las necesidades de nutrientes durante la temporada de crecimiento (en modo de pronóstico y predicción inmediata). El desarrollo del webGIS y de los servicios FATIMA en cada zona piloto se ha basado en las necesidades y percepciones de los usuarios. En todas las etapas del proyecto, ha sido y será una iniciativa conjunta del equipo del proyecto, compuesto por actores clave seleccionados, proveedores de servicios de información y grupos de investigación. Se ha implementado una versión operativa en todas las zonas piloto y se ha desarrollado una hoja de ruta clara para su mantenimiento sostenible una vez finalizado el proyecto. Los detalles de esta implementación dependen de la situación local y se seguirán trabajando conjuntamente caso por caso.
Algunas de las herramientas y servicios desarrollados en FATIMA ya se han comercializado con éxito (fundamentalmente por la spinoff de la UCLM AgriSat Iberia y el socio del consorcio Ariespace).
- UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA (UCLM)
- MOUSEIO GOULANDRI FYSIKIS ISTORIAS (MGFI (GNHM))
- ELLINIKOS GEORGIKOS ORGANISMOS - DIMITRA (HELLENIC AGRICULTURAL ORGANISATION DIMITRA (ELGO - DIMITRA))
- METCENAS OPS (METCENAS o.p.s.)
- STICHTING VU
- ANNA REGINE OSANN JAEGER (ANNA OSANN)
- RED COAST INTERNATIONAL (RED COAST INTERNATIONAL)
- BALTIC OPEN SOLUTIONS CENTER SIA (BOSC)
- INSTITUTO TECNICO AGRONOMICO PROVINCIAL SA (ITAP)
- AGES - OSTERREICHISCHE AGENTUR FUR GESUNDHEIT UND ERNAHRUNGSSICHERHEIT GMBH (AGES)
- EA-TEK ULUSLARARASI ARASTIRMA GELISTIRME MUHENDISLIK Y AZILIM VE DANISMANLIK LIMITED SIRKETI (EA-TEK)
- DOISECO UNIPESSOAL LDA (2eco)
- DRAXIS ENVIRONMENTAL SA (DRAXIS)
- ARIESPACE SRL
- MINISTRY OF AGRICULTURE AND FORESTRY (TARIM VE ORMANCILIK BAKANLIGI)
- VYZKUMNY USTAV MELIORACI A OCHRANY PUDY VVI (VUMOP)
- GEOPONIKO PANEPISTIMION ATHINON (AGRICULTURAL UNIVERSITY OF ATHENS)
- UNIVERSITAET FUER BODENKULTUR WIEN (BOKU)
- INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE POUR L'AGRICULTURE, L'ALIMENTATION ET L'ENVIRONNEMENT (INRAE)
- ALIARA AGRÍCOLA SL (AA)
- CONSIGLIO PER LA RICERCA IN AGRICOLTURA E L'ANALISI DELL'ECONOMIA AGRARIA (CREA)
- NIKOLAOS SPYROPOULOS (SIGMA GEOTECHNOLOGIE)