Skip to main content
life12

Proyecto LIFE: Uso innovador de recursos micológicos para bosques mediterráneos resilientes y productivos amenazados por el cambio climático

  • Mota Proiektua
  • Egoera Completado
  • Exekuzioa 2019 -2023
  • Esleitutako Aurrekontua 3.045.717,00 €
  • Eremua Europeo
  • Autonomia-erkidegoa Madrid, Comunidad de
  • Finantza-iturri nagusia LIFE
  • Proiektuaren webgunea Web del proyecto
Azalpena

LIFE MycoRestore pretende utilizar diversos recursos micológicos y prácticas de gestión forestal para contribuir a la resiliencia biológica de los bosques mediterráneos.

Testuinguruko deskribapena

Los bosques mediterráneos se enfrentan actualmente a graves factores de estrés abiótico y biótico. El más frecuente es la sequía. Los modelos de cambio climático predicen que el Mediterráneo estará expuesto a sequías más frecuentes y severas, que a su vez pueden exacerbar los incendios forestales. 

Los bosques también se ven afectados por factores de estrés bióticos, entre los que se incluyen diversas plagas y patógenos que debilitan y matan la flora forestal, poniendo en riesgo la salud de todo el ecosistema forestal. Estos bosques mediterráneos sirven como refugios de biodiversidad e importantes sumideros de carbono. Los hongos son un pilar fundamental de la biodiversidad, tanto bajo tierra (micelios) como sobre la superficie (setas), sustentan numerosos servicios ecosistémicos y pueden servir como herramienta decisiva para que los bosques se adapten al cambio climático.

Results
  • Inoculación micorrízica exitosa en sitios de demostración (235,5 ha).
  • Aislamiento y prueba exitosa de hongos autóctonos de biocontrol.
  • Se logró alcanzar y mantener un nivel adecuado de pH en el suelo gracias a la aplicación de carbonato de calcio, con esta corrección se logró un buen desarrollo del micelio de los hongos ectomicorrízicos y además sirvió como antagonismo contra el oomiceto fitopatógeno Phytophthora cinnamomi ya que el ion calcio dificulta su crecimiento.
  • Las cajas de biodiversidad promovieron el control natural de plagas.
  • La aplicación de las estrategias combinadas implementadas en el proyecto Mycorestore mejoró significativamente la salud de los árboles, observándose una mejora promedio del 32% en los árboles enfermos.
  •  Las enmiendas de piedra caliza mejoraron el crecimiento del micelio de la trufa.
  • Aislamiento y prueba exitosa de hongos autóctonos de biocontrol.
  • Producción de setas medicinales, en este caso cola de pavo ( Trametes versicolor ), sobre restos de tratamientos selvícolas para evitar la propagación de la plaga del castaño. Esto supone la demostración de una nueva fuente de ingresos, a través de la Producción de productos forestales no maderables de alto valor económico y ambiental (ya que no se gasta energía para su producción).
  • Formación y desarrollo de habilidades para trabajadores forestales. Muchos de los forestales formados obtuvieron su certificado europeo de motosierra y seguirán ampliando los conocimientos adquiridos para crear puestos de trabajo y nuevos proyectos en zonas forestales de toda Europa.
  • Perspectivas prometedoras para las prácticas forestales sostenibles.
  • Integración de la producción de sustrato-hongos para la sostenibilidad.
  • El biocarbón tiene un gran potencial para la producción de compost con valor añadido, la mejora del suelo y varias otras aplicaciones.
  • Potencial de replicación e intercambio de conocimientos en torno a prácticas forestales circulares.
Harremanetarako informazioa
  • Nombre coordinador/entidad: Álvaro Peix 
  • Dirección postal: C/ Serrano 117, 28006, Madrid

     

Koordinatzaileak
  • Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones Cientificas
Kolaboratzaileak
  • IPSP-CNR(Consiglio Nazionale Delle Ricerche Istituto Per La Protezione Sostenibile Delle Piante)
  • CERDEIRA(Colquida, Lda)
  • IDFOREST(Biotecnología Forestal Aplicada S.L.)
  • VOLTERRA(Volterra Ecosystems SL)
  • UVA(Universidad de Valladolid)
  • SOCFOREST (Socialforest S.L.)
  • MYCELIO(Myco Life S.L.)
  • FUNGE(FUNDACIóN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID)