
Proyecto LIFE: Conservación y restauración del hábitat prioritario de los bosques de aliso mediterráneo en la cuenca internacional occidental del río Tajo
- Mota Proiektua
- Egoera En curso
- Exekuzioa 2021 -2026
- Esleitutako Aurrekontua 3.987.639,00 €
- Eremua Europeo
- Autonomia-erkidegoa Madrid, Comunidad de
- Finantza-iturri nagusia LIFE
- Proiektuaren webgunea Web del proyecto
El proyecto LIFE ALNUS TAEJO tiene como objetivo proteger, conservar, mejorar y restaurar ríos y riberas dominados por bosques aluviales residuales (hábitat prioritario tipo 91E0*), que albergan una elevada biodiversidad e influyen en la calidad de las aguas de los ríos y sus ecosistemas.
La región mediterránea es una de las zonas más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático, incluidas las inundaciones y la erosión del suelo. Los bosques aluviales o alisos mediterráneos, hábitat prioritario de la Directiva Hábitats (91E0* 'Bosques aluviales con Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) desempeñan un papel importante en la estabilización de las riberas fluviales. La aliseda ( Alnus glutinosa ) mejora además el equilibrio de nutrientes en el suelo, útil para colonizar zonas degradadas. Los bosques aluviales mediterráneos mejoran la calidad del agua, reducen la eutrofización y son hábitat de varias especies de interés comunitario, como la trucha, la nutria o el desmán ibérico.
Este valioso hábitat ecológico e hidrológico en la cuenca occidental del río Tajo se encuentra seriamente amenazado, y en largos tramos de presencia histórica es ya inexistente. El objetivo final del proyecto es incrementar en 1.032 ha (516 km de arroyos) la superficie de bosques aluviales en el río Tajo, hábitat que hoy en día sólo representa el 14% de la longitud de la cuenca fluvial. El proyecto se centra en la LIC de la Cuenca Internacional del Tajo Occidental. La principal amenaza es la grave degradación y pérdida de agua, suelo, espacio y biodiversidad.
- Hábitat de bosque aluvial (91E0*): 432 ha (216 km) de restauración directa de ríos y 600 ha (300 km) de regeneración natural de ríos para promover la conectividad.
- Mejora de la gestión de los ecosistemas hidrológicos.
- Aumento de la superficie de alisos y mejora de la permeabilidad hidrológica en al menos 320 ha de riberas fluviales.
- Aumento de la biodiversidad vegetal a lo largo de 150 km de riberas fluviales.
- Reducción de la presión agrícola y recuperación del espacio fluvial en 30 ha.
- Recuperación de suelos sobre superficies erosionadas en 18 ha de corredores fluviales.
- Mejora del caudal de los ríos gracias a la actuación contra las barreras y tomas ilegales, reduciendo la fragmentación longitudinal y el escurrimiento del agua en 30 km de río.
- Mejora de la calidad del agua y reducción de la contaminación de los ríos y mejora de la estructura ecológica e hidromorfológica a lo largo de 45 km de ríos.
- Adaptación al cambio climático, prevención de sequías en 50 km de ríos y gestión de caudales vinculados al cambio climático.
- Control de Phytophthora alni en 30 km de riberas.
- Restauración de un río urbano a lo largo de 3 km.
- Reducción de la contaminación, presión social y urbana de los bosques fluviales rurales y urbanos en 15 km de ríos urbanos. Recuperación del espacio fluvial en 3 km de riberas utilizadas como piscinas naturales.
- Reducción de especies vegetales invasoras a lo largo de 30 km de ríos.
- Concientización y educación ambiental sobre los ecosistemas ribereños, alcanzando a 1 500 personas.
- Sensibilización de los gestores sobre los beneficios del enfoque a nivel de cuenca (6 ayuntamientos, 4 asociaciones agrícolas).
- Promoción de redes científico-técnicas y administrativas para su replicación en España y en otros países de la UE (6 administraciones, 6 empresas, 6 universidades).
- Acuerdos de custodia del territorio para protección de ecosistemas fluviales con agricultores.
- Nombre coordinador/entidad: José Luis García Rodríguez
Dirección postal: Avenida Ramiro de Maeztu, 7, 28040, Madrid,
El proyecto está en consonancia con la Directiva Marco del Agua de la UE, la Directiva de Hábitats, la Directiva de Aves, la Estrategia de Biodiversidad para 2030, la Directiva de Inundaciones y la Directiva 2004/17/CE sobre contratación pública para entidades que operan en los sectores del agua, la energía, el transporte y los servicios postales.
- UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE MADRID
- ECOSALIX(Sistemas Ecológicos de Engenharia Natural, Lda)
- UEvora(UNIVERSIDADE DE EVORA)
- CTAEX(CENTRO TECNOLOGICO NACIONAL AGROALIMENTARIO EXTREMADURA)
- AMBIENTA(AMBIENTA INGENIERíA Y SERVICIOS AGRARIOS Y FORESTALES S.L.U.)
- CESEFOR(FUNDACIóN CENTRO DE SERVICIOS Y PROMOCION FORESTAL Y DE SU INDUSTRIA DE CASTILLA Y LEON)