Skip to main content

Proyecto H2020 greenGain: Apoyo a la producción de energía sostenible a partir de biomasa procedente de trabajos de conservación y mantenimiento del paisaje

  • Mota Proiektua
  • Egoera Completado
  • Exekuzioa 2015 -2017
  • Esleitutako Aurrekontua 1.829.390,5 €
  • Eremua Europeo
  • Finantza-iturri nagusia H2020
  • Proiektuaren webgunea greenGain
Helburuak

El objetivo de greenGain es fortalecer el uso energético de la biomasa regional y local, derivada del mantenimiento de áreas y elementos paisajísticos, en aras del interés público. La biomasa utilizada abarcará cualquier material producido principalmente a partir de la conservación de la naturaleza y la gestión del paisaje, pero no de cultivos energéticos. Los principales grupos objetivo son los actores regionales y locales responsables de las labores de mantenimiento y conservación, así como de la gestión de residuos de biomasa en sus regiones. 

Además, se prestará especial atención a los proveedores de servicios, como agricultores y propietarios forestales, sus asociaciones, ONG, proveedores y consumidores de energía. El proyecto mostrará estrategias para generar conocimiento fiable sobre la disponibilidad local de estas materias primas y conocimientos prácticos sobre cuestiones que van desde la logística hasta el almacenamiento y las vías de conversión sostenibles para su transformación en energías renovables (productos de calor y energía). 

Asimismo, se abordarán aspectos políticos, legales y ambientales en las regiones modelo. Se centrará en acciones de sensibilización, gobernanza y aceptación pública. Se elaborarán directrices generales para garantizar una amplia difusión a otras regiones de la UE. Los socios regionales contarán con el apoyo activo de los socios técnicos para el desarrollo e implementación de las medidas del proyecto. Como CSA, el proyecto se centrará en el intercambio entre las regiones modelo y otros actores relevantes similares de la UE, mediante el intercambio de buenas prácticas, un sitio web temático, diversos talleres y visitas educativas a diferentes regiones, así como otras actividades habituales de relaciones públicas. 

El equipo del proyecto está cuidadosamente equilibrado entre organizaciones técnicas y científicas y actores locales orientados a la demanda. Las regiones del norte de Europa con amplios conocimientos en este campo cooperan con las regiones europeas (suroeste, centro y este) que poseen un potencial sin explotar, al que se puede acceder mediante una transferencia eficiente de conocimientos.

Results

Producción de bioenergía a partir de un recurso infrautilizado El material leñoso y herbáceo recolectado durante el mantenimiento y conservación del paisaje local tiene un gran potencial como fuente sostenible de biomasa para producir energía renovable. El proyecto greenGain , financiado por la UEEl proyecto tenía como objetivo fortalecer la producción energética de biomasa leñosa y herbácea procedente de trabajos de conservación y mantenimiento del paisaje (LCMW) realizados en interés público. La biomasa utilizada consistía en cualquier material producido principalmente a partir de la conservación de la naturaleza y la gestión del paisaje, pero no de cultivos energéticos. Este tipo de biomasa suele ser generada por empresas subcontratadas, pequeñas autoridades locales, agricultores y propietarios de bosques durante el mantenimiento de arcenes, cursos de agua, parques, cementerios, reservas naturales e incluso jardines privados. Los principales grupos destinatarios del proyecto incluían a los agentes regionales y locales responsables de los trabajos de mantenimiento y conservación, así como de la gestión de residuos de biomasa. 

El proyecto se centró en proveedores de servicios como agricultores y propietarios de bosques, sus asociaciones, ONG, proveedores y consumidores de energía. Los principales retos del trabajo con LCMW incluyen la dispersión del suministro, las fluctuaciones estacionales y la baja calidad de la materia prima, que requiere pretratamiento como el tamizado o el secado. Además, los requisitos legales para la gestión de residuos suelen ser poco claros, y generalmente se carece de información sobre el tipo, la cantidad y la ubicación de la biomasa. Un recurso de materia prima subexplotado Los socios del proyecto desarrollaron estrategias para generar conocimiento confiable sobre la disponibilidad local de estas materias primas y conocimientos prácticos en temas que abarcan desde la logística hasta el almacenamiento y las vías de conversión sostenibles para la transformación de LCMW en energía renovable (productos de calor y energía). 

"El objetivo es crear conciencia sobre este recurso de biomasa aún ampliamente infrautilizado y aumentar la aceptación pública de su recolección y uso para producir calor y electricidad", dice el contacto del proyecto Diego Piedra-Garcia. Además, los investigadores abordaron aspectos políticos, legales y ambientales en regiones modelo en Chequia (municipio de Kn?žice y Microrregión Vltavotýnsko), Alemania (Condado de Frisia y Condado de Rotenburg), España (Condado de Bajo Aragón y Condado de Matarraña) e Italia (región de Trasimeno). A pesar de los obstáculos descritos, LCMW es una materia prima de biomasa atractiva para las empresas. "Utilizar esta biomasa que surge de la gestión regular de áreas públicas puede contribuir a la provisión de producción local de energía renovable", explica Piedra-Garcia. 

Además, la venta de la biomasa como materia prima, o la energía generada a partir de ella, también puede proporcionar una compensación financiera por los costos de mantenimiento, y los actores regionales y locales pueden beneficiarse directamente del uso de la biomasa de LCMW. Además, contribuirá a la reducción de las emisiones de GEI debido a la consiguiente disminución en el uso de combustibles fósiles. Energía renovable a nivel local Se seleccionó a los grupos regionales y locales responsables de las labores de mantenimiento y conservación, ya que también gestionan la biomasa de LCMW recolectada. Para ello, se elaboraron directrices generales junto con un manual sobre las cadenas de suministro de LCMW.El valor de greenGain se garantizó mediante la comunicación con el público en general y las comunidades industriales, científicas y políticas. 

Por lo tanto, greenGain ayudará a los actores privados y públicos, así como a las partes interesadas, a desarrollar proyectos piloto de energía. Los resultados se presentan en una base de datos de buenas prácticas sobre cadenas de suministro categorizadas, detallando tecnologías, vías de utilización y datos económicos. El proyecto también contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de biocombustibles basados en LCMW y la promoción de la conversión energética directa de la biomasa de LCMW. "Parte de la energía resultante de la explotación de LCMW se utilizará a nivel local para la calefacción de edificios municipales, ya sea directamente o mediante el uso del calor de las plantas de procesamiento", afirma Piedra-García. Finalmente, el uso sostenible de recursos renovables en forma de LCMW contribuirá a la protección de la biodiversidad, al mantener las características naturales del paisaje, como setos y humedales.

Koordinatzaileak
  • FACHAGENTUR NACHWACHSENDE ROHSTOFFE EV
Kolaboratzaileak
  • DIN CERTCO GESELLSCHAFT FUER KONFORMITAETSBEWERTUNG MBH (DIN CERTCO GmbH)
  • ETHNIKO KENTRO EREVNAS KAI TECHNOLOGIKIS ANAPTYXIS (CENTRE FOR RESEARCH AND TECHNOLOGY HELLAS CERTH)
  • CONSORCI CENTRE DE CIENCIA I TECNOLOGIA FORESTAL DE CATALUNYA (CTFC)
  • MITTETULUNDUSUHING TARTU REGIOONI ENERGIAAGENTUUR (TREA)
  • CLIMATE BONDS INITIATIVE (CBI)
  • INTERNATIONALES INSTITUT FUR WALD UND HOLZ NRW EV (IIWH WALD ZENTRUM)
  • ENERGIKONTOR SYD AB (ENERGY AGENCY SOUTHERN SWEDEN LTD)
  • UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA (UPC)
  • UNIVERSITAET FUER BODENKULTUR WIEN (BOKU)
  • CLUSTER VIOOIKONOMIAS KAI PERIVALLONTOS DYTIKIS MAKEDONIAS (CLUBE)