Proyecto H2020 LIVERUR:Concepto de investigación Living Lab en zonas rurales
- Type Project
- Status Completado
- Execution 2018 -2021
- Assigned Budget 4.107.005,00 €
- Scope Europeo
- Main source of financing H2020
- Project website MIDES
Description
Los living labs son ecosistemas de innovación abierta que priorizan la centralidad del usuario y combinan procesos simultáneos de investigación e innovación a través de asociaciones público-privadas. El desarrollo estratégico de un laboratorio de vida rural depende del establecimiento de una asociación sostenible con las partes interesadas. Sin embargo, el éxito de un laboratorio viviente en un entorno rural, junto con sus objetivos y ambiciones, está determinado por el contexto específico. El proyecto LIVERUR, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo mejorar el innovador modelo de negocio de los laboratorios vivientes en regiones rurales. Llevará a cabo un análisis socioeconómico para identificar, describir y comparar las diferencias entre el nuevo enfoque de laboratorio viviente y los enfoques empresariales más tradicionales. Al mejorar nuestra comprensión de los modelos de negocio en las zonas rurales, LIVERUR tiene como objetivo impulsar el potencial de diversificación económica en estas regiones
Description of activities
La fase 1 consistió en un análisis del concepto de laboratorio de vida rural y la identificación de los modelos de negocio rurales existentes en toda Europa.
En la segunda fase, LIVERUR desarrolló una clasificación de referencia para enumerar los conceptos y modelos de negocio existentes en términos de condiciones de partida, obstáculos enfrentados, factores facilitadores, mecanismos financieros, generación de valor agregado, empleos y otros beneficios ambientales y sociales con el fin de aprovechar los procedimientos existentes.
Después de todo el análisis, las comparaciones y los estudios, la fase 3 trabajó en la creación y conceptualización de un concepto de modelo de negocio totalmente nuevo: el concepto de modelo de negocio Regional Circular Living Lab (RAIN).
La fase 4, consistió en la creación de una Comunidad Territorial de Living Lab para reunir a todos los usuarios y partes interesadas necesarias para la implementación del pilotaje, a través de un ecosistema de servicios habilitado por las TIC (RAIN Platform), mientras que en la última fase del proyecto consistió en la validación de Rural Living Labs, que incluyó probar y validar la operatividad del enfoque de Living Lab en áreas rurales utilizando un enfoque de innovación abierta en Regiones Piloto seleccionadas apoyadas por la co-creación talleres con emprendedores y elaboración de una plataforma habilitada para las TIC.
La implementación de los Laboratorios de Vida Rural Circular demostró que la plataforma puede beneficiar a los emprendedores al cubrir la necesidad de garantizar la viabilidad y la sostenibilidad a largo plazo enriqueciendo las actividades comerciales principales en las áreas rurales con los principios de RAIN.
Una implementación exitosa de los pilotos de LIVERUR incluyó:
• Capacitación bien fundamentada de facilitadores regionales para comunicar el concepto
de RAIN• Red de ecosistema abierto, identificar e involucrar a las partes interesadas
más relevantes
• Herramientas digitales innovadoras y plataforma común para todas las iniciativas regionales• Contacto personal y medidas de fomento de la confianza, personificación de los servicios
• Hacer uso de los recursos regionales, cerrar las brechas de la
cadena de valor• Mantener el contexto rural, crear una identidad
común Además, LIVERUR ha demostrado que la creación de redes sólidas de partes interesadas puede aumentar los beneficios de los Living Labs en lo que respecta a la innovación rural, asegurando la masa crítica necesaria para su sostenibilidad, al tiempo que considera conjuntamente los impactos de una economía globalizada y las necesidades y demandas de la vida cotidiana local.
Contextual description
LIVERUR es un proyecto de investigación e innovación financiado por la UE dedicado a mejorar las estructuras empresariales existentes en las zonas rurales ayudando a los agricultores y a las pequeñas y medianas empresas agrícolas a aplicar un enfoque de economía circular en 13 zonas piloto seleccionadas de toda Europa, así como en países seleccionados de África y Asia. LIVERUR logra este objetivo mediante la expansión de un modelo de negocio innovador y dedicado llamado Living Labs entre esas regiones rurales. Los Living Labs son ecosistemas que operan en un contexto territorial, integrando procesos de investigación e innovación dentro de una asociación público-privada y en un proceso de co-creación con todos los actores relevantes en los territorios.
La naturaleza diversa y compleja de las zonas rurales y las empresas agrícolas en Europa exige políticas comunitarias que sean capaces de incluir y dirigirse a todas las partes interesadas relevantes, al tiempo que proporcionan una formación adecuada e incentivos para la utilización de herramientas de asociación público-privada-popular. Tras años de experiencia, el proyecto LIVERUR propone un conjunto de mensajes clave y recomendaciones políticas basadas en las lecciones aprendidas recogidas durante el desarrollo de la iniciativa. Métodos únicos, como el concepto RAIN y la herramienta RAIN Emprendedor, se presentan como apoyos listos para usar para las políticas rurales futuras y presentes.
En general, LIVERUR identificó y comparó las diferencias entre el nuevo enfoque de Living Lab y los enfoques tradicionales más emprendedores (producción en masa, desarrollo de precios, optimización de estructuras de costes con las empresas, racionalización) con el fin de implementar una economía circular dentro de cada territorio impulsada por la reducción de residuos, la creación de nuevas empresas y la expansión general de las oportunidades de negocio para las PYME.
Por último, LIVERUR creó una plataforma interactiva en línea, con vídeos con orientación de expertos empresariales y agrícolas, datos relevantes del territorio, apoyo a la creación de empresas rurales lineales y circulares y oportunidades de financiación.
Objectives
LIVERUR tiene como objetivo expandir un modelo de negocio extremadamente innovador llamado Living Labs entre las regiones rurales. Los living labs son ecosistemas de innovación abierta centrados en el usuario que a menudo operan en un contexto territorial, integrando procesos simultáneos de investigación e innovación dentro de una asociación público-privada. La base para el desarrollo estratégico de un Living Lab rural es establecer una asociación sostenible entre las partes interesadas; Los usuarios, los responsables políticos, las empresas y los investigadores celebran acuerdos en base a los cuales pueden entablar una colaboración a largo plazo. Sin embargo, se puede esperar que el diseño empresarial exitoso del Living Lab se vea muy afectado por el contexto específico del entorno rural del Living Lab y por sus objetivos y ambiciones específicos. El proyecto LIVERUR identifica los Living Labs como modelos de negocio innovadores que se están desarrollando actualmente en zonas rurales, y emprenderá un análisis socioeconómico para identificar, describir y comparar las diferencias entre el nuevo enfoque Living Lab y los enfoques tradicionales más emprendedores (producción en masa, desarrollo de precios, optimización de las estructuras de costes con las empresas, racionalización). El proyecto LIVERUR presta especial atención a los Living Labs, ya que fomentan una movilización más sostenible de recursos, una mejor cooperación entre los operadores a lo largo de la cadena de valor y conducen a nuevos servicios. Living Lab utiliza el concepto de innovación abierta en un sentido más amplio, con una tasa de éxito/fracaso determinada por factores clave de investigación con base empírica. Dado que todavía faltan estudios empíricamente fundamentados, el objetivo a corto plazo de LIVERUR es mejorar el conocimiento de los modelos de negocio que crecen en las zonas rurales, incluyendo una comprensión profunda de su potencial. A largo plazo, el proyecto aumentará el potencial de diversificación económica rural.
Results
Los empresarios rurales a menudo se enfrentan a una doble desconexión: de los grandes mercados y también de otros actores locales. Cerrar estas brechas puede permitirles acceder a nuevos mercados al tiempo que da un impulso a la economía circular.
El proyecto LIVERUR (Living Lab research concept in Rural Areas), financiado con fondos europeos, ayuda a los actores rurales a crear las conexiones adecuadas proporcionándoles una serie de herramientas concretas para hacer que su negocio sea más sostenible.
Estas herramientas forman parte del innovador Concepto de Modelo de Negocio Regional Circular Living Lab (RAIN), que se está implementando actualmente en 13 regiones piloto de toda Europa. Las regiones establecen "laboratorios vivientes", donde los usuarios, incluidos científicos y profesionales, se conectan en entornos de la vida real para identificar soluciones innovadoras a los desafíos a través de la creación conjunta.
Desafíos diversos
"LIVERUR involucra regiones que enfrentan diversos desafíos, como las comunidades insulares y de montaña, con actividades que van desde el agroturismo y la producción artesanal de alimentos hasta la artesanía tradicional. Abarcan diferentes idiomas, culturas y tradiciones, pero todos comparten el mismo objetivo de proteger y mejorar su forma de vida en un entorno rural", afirma Pablo Cano, director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, y coordinador de LIVERUR.
El concepto RAIN les ayuda a diseñar modelos de negocio sostenibles e innovadores adaptados a sus retos individuales. "Esto ha sido de particular importancia en el contexto de la pandemia, que ha empujado a los emprendedores rurales a buscar soluciones innovadoras", señala Cano.
El proyecto ha puesto de manifiesto la importancia de crear nuevas conexiones: «Muchos actores dentro de las regiones piloto de LIVERUR están físicamente cerca, pero no están colaborando fuera de sus actividades comerciales tradicionales o redes de proveedores», explica. LIVERUR ayuda a cerrar estas brechas involucrando a los actores locales en la co-creación de soluciones.
Una nueva estrategia láctea ecológica
¿Cómo funciona esto en la práctica? Tomemos el ejemplo de la isla Terceira en las Azores, Portugal, una de las regiones piloto. La ganadería lechera, que representa el 30 % de la producción nacional de leche, desempeña un papel clave en la economía local de las Azores. Al mismo tiempo, la región enfrenta desafíos como la vulnerabilidad al cambio climático y el bajo uso de la tecnología.
El laboratorio viviente piloto, que involucra a una amplia gama de socios coordinados por el Parque Científico y Tecnológico TERINOV local, tiene como objetivo aumentar la calidad y la sostenibilidad de la cadena de suministro de leche local. BioAzórica, una cooperativa de productos lácteos orgánicos y socio del proyecto, utilizó las herramientas RAIN para mapear las fortalezas y los desafíos y definir las actividades que los abordaban. Los socios están trabajando ahora en la puesta en marcha de un piloto de producción láctea ecológica que propondrá un nuevo modelo de negocio para la producción láctea ecológica y cubrirá todos los aspectos tecnológicos del proceso, como parte de una estrategia regional para impulsar la agricultura ecológica.
Una comunidad en línea
Para que las partes interesadas puedan unirse o crear sus propios laboratorios vivientes, se ha creado una plataforma en línea. La Plataforma RAIN les permitirá conectarse entre sí, acceder a la caja de herramientas y recibir apoyo para desarrollar soluciones adaptadas a sus necesidades específicas. "Esperamos establecer una comunidad más amplia de emprendedores rurales y también acercarlos a los responsables de la formulación de políticas", concluye Cano.
La Plataforma RAIN seguirá siendo una herramienta verdaderamente valiosa para los emprendedores y empresas rurales después de que el proyecto LIVERUR concluya oficialmente en 2021.
Additional information
LIVERUR logró sus objetivos al tener efectos notables en diferentes niveles de acción. Mientras que al principio LIVERUR desarrollaba principalmente estrategias y metodologías a nivel analítico, de modelo de negocio y de intercambio de conocimientos/comunitario, en etapas posteriores el nivel analítico abarcó la conceptualización de los modelos de negocio rurales existentes en las zonas de la UE y regionales y el desarrollo de criterios de evaluación comparativa pertinentes y estrategias de comparación innovadoras. En la fase de innovación, durante la implementación piloto, el nivel de negocio incluyó el estudio de la técnica de living lab y la evaluación de factibilidad sobre el proceso de integración en los territorios del consorcio, además del desarrollo de un modelo de negocio regional circular living lab.
A nivel operativo, LIVERUR contribuyó a que el modelo de Laboratorio Circular Regional de Vida Viva pudiera ponerse en funcionamiento a través de los pilotos completamente implementados en 12 territorios seleccionados para demostrar la factibilidad y operatividad del concepto. Se implementaron lineamientos territoriales y se integró una caja de herramientas para facilitar la prueba del nuevo modelo de negocio.
A nivel de capitalización, los resultados de LIVERUR se difundieron fuera de las áreas del consorcio, especialmente en cooperación conjunta con otros proyectos de H2020 que trabajan en el desarrollo rural con el fin de garantizar su transferibilidad incluso después del final del período de desarrollo. Cada área piloto está lista para incluir otra área cercana y similar con el fin de iniciar un proceso de intercambio de mejores prácticas incluso después de que el proyecto haya terminado. Además, se realizará una actividad de tutoría con el fin de ayudar al resto de comunidades territoriales a desarrollar sus propios planes estratégicos.
A largo plazo, los resultados ayudaron a aumentar el potencial de diversificación económica rural, el valor añadido y la creación de empleo en diversas zonas rurales gracias a la difusión de casos de negocio prometedores. Las pymes participantes serán aún más multifuncionales, ofreciendo los siguientes elementos: nuevos servicios, relacionados con los servicios de infraestructura verde; nuevos productos y servicios relacionados con las cadenas de valor agricultura-medio ambiente-turismo, así como con las cadenas de valor medio ambiente-cultura-turismo; la cooperación con el sistema educativo; cooperación con las autoridades regionales de desarrollo rural. Las pymes reducirán la huella hídrica, energética y de CO2 de sus productos/servicios y mejorarán su sistema de gestión medioambiental.
Por último, pero no menos importante, LIVERUR proporcionó formas nuevas e innovadoras en la prestación de servicios ecosistémicos como resultado de formas innovadoras de valorización. El consorcio LIVERUR continuará creando una plataforma de cooperación y conocimiento de larga data entre los Laboratorios de Vida Rural, utilizando la herramienta TIC y la lección aprendida implementando el principio de economía circular.
LIVERUR, a través de los Living Labs implementados y los modelos de negocio RAIN, prestó especial atención a las posibles barreras que podrían vincular con éxito el nivel socioeconómico con la igualdad de género e involucrando a migrantes, personas mayores y discapacitadas en sus actividades
Coordinators
- FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ANTONIO (UCAM)
Collaborators
- UNIVERSITE CHOUAIB DOUKKALI
- UNIVERSIDADE DE CABO VERDE
- UNIVERSIDADE TECNICA DO ATLANTICO
- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
- ECOTOXILAB
- UNIVERSITA DEGLI STUDI DI TRIESTE (UNITS)
- APPLIED GENOMICS LTD (AGL)
- AGUAS DE GAIA EM SA (AGUAS DE GAIA EM SA)
- UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)
- THE QUEEN'S UNIVERSITY OF BELFAST (THE QUEEN'S UNIVERSITY OF BELFAST)
- NATURAL BIOTEC SL (NTBC)
- E&H SERVICES AS (E&H SERVICES AS)
- INSTITUT FRANCAIS DE RECHERCHE POUR L'EXPLOITATION DE LA MER
- Q TECHNOLOGIES LTD (q-technologies)
- Institut National des Sciences et Technologies de la Mer (INSTM)
- MARINE BIOLOGICAL ASSOCIATION OF THE UNITED KINGDOM
- Web del proyecto
- Resultados CORDIS
- Web de FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ANTONIO
- Web de UNIVERSITA DEGLI STUDI DI TRIESTE
- Web de UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
- Web de THE QUEEN'S UNIVERSITY OF BELFAST
- Web de NATURAL BIOTEC SL
- Web de INSTITUT FRANCAIS DE RECHERCHE POUR L'EXPLOITATION DE LA MER
- Web de Q TECHNOLOGIES LTD
- Web de Institut National des Sciences et Technologies de la Mer
- Web de MARINE BIOLOGICAL ASSOCIATION OF THE UNITED KINGDOM