Skip to main content

Proyecto H2020 Feed-a-Gene:Adaptar el alimento, el animal y las técnicas de alimentación para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de producción ganadera monogástrica.

  • Tipus Projecte
  • Estat Completado
  • Execució 2015 -2020
  • Pressupost assignat 8.999.544,00 €
  • Àmbit Europeo
  • Font principal de finançament H2020
  • Web del projecte Feed-a-Gene
Objectius

Feed-a-Gene busca adaptar mejor los diferentes componentes de los sistemas de producción ganadera monogástrica (es decir, cerdos, aves y conejos) para mejorar la eficiencia general y reducir el impacto ambiental. Esto implica el desarrollo de nuevos recursos y tecnologías de alimentación alternativas, la identificación y selección de animales robustos que se adapten mejor a condiciones fluctuantes, y el desarrollo de técnicas de alimentación que permitan optimizar el potencial del alimento y del animal. 

Para alcanzar este objetivo general, el proyecto: 

  • Desarrollará nuevos alimentos y tecnologías de alimentación alternativas para aprovechar mejor los recursos locales, la biomasa verde y los subproductos de la industria alimentaria y de los biocombustibles. 
  • Desarrollará métodos para la caracterización en tiempo real del valor nutricional de los alimentos para un mejor uso y adaptación de las dietas a las necesidades animales. 
  • Desarrollará nuevos rasgos de eficiencia y robustez alimentaria que permitan identificar la variabilidad individual para seleccionar animales que se adapten mejor a los cambios en las condiciones alimentarias y ambientales. 
  • Desarrollará modelos biológicos del funcionamiento del ganado para comprender y predecir mejor la utilización de nutrientes y energía de los animales a lo largo de su trayectoria productiva. 
  • Desarrollar nuevos sistemas de gestión para la alimentación de precisión y la agricultura de precisión combinando datos y conocimientos del pienso, el animal y el medio ambiente utilizando sistemas de monitorización innovadores, comederos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones. 
  • Evaluar la sostenibilidad general de los nuevos sistemas de gestión desarrollados por el proyecto. 
  • Demostrar las tecnologías innovadoras desarrolladas por el proyecto en colaboración con socios de la industria de piensos, empresas de cría, fabricantes de equipos y organizaciones de agricultores para promover la aplicación práctica de los resultados del proyecto. 
  • Difundir nuevas tecnologías que aumentarán la eficiencia de la producción animal, manteniendo al mismo tiempo la calidad del producto y el bienestar animal y mejorando la seguridad alimentaria de la UE a las partes interesadas pertinentes.
Resultats

Agricultura de precisión para la eficiencia alimentaria El ganado monogástrico, como las aves de corral, los cerdos y los conejos, necesita un alimento altamente nutritivo que compite con los humanos por el alimento. Además, el uso ineficiente de nutrientes por parte de estos animales tiene efectos ambientales negativos. Los investigadores han desarrollado métodos de agricultura de precisión que utilizan alimentos producidos localmente y la selección genética de los animales. Los piensos de alto valor nutricional que se administran al ganado monogástrico pueden utilizarse como alimento para humanos, lo que implica que estos animales compiten con los humanos por el mismo tipo de alimento. Además, los nutrientes que el ganado monogástrico, como los cerdos, las aves de corral y los conejos, no retiene en la carne ni en los huevos, tienen un impacto ambiental negativo . 

El proyecto Feed-a-Gene, financiado con fondos europeos, se propuso aumentar la eficiencia de la cría de ganado monogástrico mediante el uso de piensos de producción local y la selección genética para criar animales más delgados y robustos. El proyecto pretendía transformar el mercado europeo del ganado monogástrico mediante técnicas de agricultura de precisión. Piensos alternativos para el ganado “Se pueden utilizar recursos alimentarios alternativos para reducir la competencia entre humanos y ganado monogástrico, pero estos recursos suelen ser de menor calidad nutricional que los cereales y la harina de soja”, afirma Jaap van Milgen, coordinador del proyecto Feed-a-Gene. El equipo se propuso identificar y mejorar recursos alimentarios alternativos, como la soja cultivada en Europa, la biomasa verde rica en proteínas y la harina de colza. 

Tras identificar estas alternativas menos nutritivas, el siguiente paso fue identificar rasgos genéticos en el ganado que ayudarían a los animales a “mejorar su rendimiento con un entorno de menor calidad”, comenta van Milgen. “Si queremos alimentar a estos animales con piensos alternativos, tendremos que evaluar si los animales que se comportaron mejor en un buen entorno nutricional también lo hacen con ingredientes alimentarios más pobres y variables”, explica van Milgen. Los investigadores de Feed-a-Gene desarrollaron técnicas de alimentación de precisión para el ganado para adaptar la calidad y la cantidad del pienso a las necesidades de cada animal o grupo de animales. 

Descubrieron que esta técnica de alimentación de precisión aumentaba la eficiencia del uso de nutrientes, ya que los animales retenían más y, por lo tanto, excretaban menos. «Esta alimentación a la carta ofrece varias ventajas, ya que tiene en cuenta la variación entre animales individuales y la que se producirá con el tiempo», añade van Milgen. Encontrar valor en la variación El equipo de Feed-a-Gene identificó bioindicadores de eficiencia y robustez en animales individuales mediante la recopilación de información de saliva, orina, heces y sangre. Los investigadores también registraron la ingesta de alimento y el peso corporal, observaron el comportamiento de cada animal y utilizaron modelos matemáticos y estadísticos de procesos biológicos para interpretar los datos. 

El equipo de investigación observó una variación en la eficiencia de los animales a medida que registraban estos diferentes rasgos. «En lugar de ver la variación como una molestia, deberíamos ver el valor de la variación y la diversidad, y creo que este es un hallazgo importante al que contribuyó Feed-a-Gene», observa van Milgen. La variación como factor decisivo El equipo de Feed-a-Gene descubrió la importancia de observar, predecir y controlar la variación de los alimentos alternativos y la diversidad genética del ganado. Los investigadores desarrollaron técnicas de alimentación y crianza de precisión que, según van Milgen, marcarán un antes y un después en el futuro de la ganadería.

Coordinadors
  • INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE POUR L'AGRICULTURE, L'ALIMENTATION ET L'ENVIRONNEMENT (INRAE)
Col·laboradors
  • CENTRE DE RECERCA EN ECONOMIA I DESENVOLUPAMENT AGROALIMENTARI-UPC-IRTA (CREDA)
  • CREOL CENTRE DE RECHERCHE ET D EXPERIMENTATION SUR LES OLEAGINEUX ET PROTEAGINEUX SAS
  • CENTRE DE RECERCA EN AGRIGENOMICA CSIC-IRTA-UAB-UB (CRAG-CERCA)
  • COBB EUROPE LIMITED
  • AARHUS UNIVERSITET (AU)
  • ASSOCIATION FRANCAISE DE ZOOTECHNIE (AFZ)
  • KAPOSVARI EGYETEM (KAPOSVAR UNIVERSITY)
  • TOPIGS NORSVIN RESEARCH CENTER BV (TNRC)
  • INSTITUT TECHNIQUE DE L'AVICULTURE,DE LA CUNICULTURE ET DE LA PISCICULTURE-ITAVI (ITAVI)
  • BUHLER AG
  • INRAE TRANSFERT SAS
  • UNIVERSITY OF NEWCASTLE UPON TYNE (UNEW)
  • TERRES INOVIA (TERRES INOVIA)
  • UNIVERSIDAD DE LLEIDA (UNIVERSIDAD DE LLEIDA)
  • HAMLET PROTEIN SA (Hamlet Protein A/S)
  • ACTA ASSOCIATION DE COORDINATION TECHNIQUE AGRICOLE - LES INSTITUTS TECHNIQUES AGRICOLES (ACTA)
  • INSTITUT DE RECERCA I TECNOLOGIA AGROALIMENTARIES (IRTA - CERCA)
  • INCO (INDUSTRIAL DEL CONEJO) (SAT 8403 INCO)
  • EXAFAN SA (EXAFAN SA)
  • DUPONT NUTRITION BIOSCIENCES APS
  • CHINA AGRICULTURAL UNIVERSITY (CAU)
  • IFIP-INSTITUT DU PORC ASSOCIATION (IFIP)
  • STICHTING WAGENINGEN RESEARCH (WR)
  • GRAN SUINO ITALIANO (GRAN SUINO ITALIANO)
  • CLAITEC SOLUTIONS SL (Claitec)