Ir o contido principal

Proyecto H2020 TOMACOP:Homeostasis del cobre y efectos de la deficiencia de cobre en las plantas de tomate y la calidad del fruto.

  • Tipo Proxecto
  • Estado Completado
  • Execución 2019 -2021
  • Orzamento asignado 170.121,6 €
  • Ámbito Europeo
  • Fonte principal de financiamento H2020
  • Páxina web do proxecto XTOnE
Descrición
Esta propuesta aborda un tema de importancia para la Agricultura y la Ciencia de los Alimentos a nivel mundial utilizando tecnologías de vanguardia desarrolladas durante esta investigación. Por un lado, este proyecto proporciona resultados que contribuirán a optimizar las condiciones de cultivo del tomate y, por tanto, a reducir la pérdida de calidad nutricional y externa de la fruta y, en consecuencia, la pérdida de valor económico de la fruta fresca. Por otro lado, los resultados obtenidos hasta el momento establecen conocimientos básicos en plantas y frutos de tomate para el desarrollo futuro de estrategias biotecnológicas destinadas a mejorar la resiliencia a la deficiencia/toxicidad de Cu. Además, estos resultados abren nuevas líneas de investigación centradas en la resistencia a enfermedades mediante la mejora del contenido de Cu en la fruta, lo que conducirá a una reducción en el uso de pesticidas, y a una mejor comprensión de la mecánica de la incidencia de agrietamiento de la fruta, lo que impactará en la comerciabilidad de la fruta y el desperdicio de alimentos. Tanto los componentes de investigación aplicada como los de investigación básica forman parte integrante de las estrategias que la UE está promoviendo actualmente, como se refleja en Horizonte 2020, que designa la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la eficiencia de los recursos como retos sociales clave. Además, la traslación de la investigación básica al mejoramiento de cultivos tolerantes al estrés de Cu es un desafío muy importante para la seguridad alimentaria en condiciones globales en las que el Cu es un nutriente que falta en el suelo o un elemento tóxico acumulado como consecuencia del uso irresponsable de fertilizantes. Debido a que la población mundial continúa aumentando, y la longevidad también ha aumentado rápidamente, no solo es importante para la salud humana aumentar la producción de alimentos, sino también mejorar la calidad de los alimentos. La aplicación exitosa de los conocimientos básicos de la ciencia de las plantas y la genómica será crucial para la futura seguridad alimentaria y la agroindustria en el mundo. Esta investigación traslacional para la producción sostenible de alimentos más saludables y mejores es una contribución visible de la ciencia de las plantas no solo a la sociedad europea, sino también a la mundial.
Descrición das actividades
Evaluamos los cambios fisiológicos y bioquímicos en la planta como consecuencia del crecimiento de la planta bajo disponibilidad subóptima de Cu a través de ensayos in vitro, hidropónicos y de invernadero. Se redujeron significativamente las longitudes de raíces y brotes, así como el peso seco y la biomasa por planta. Además, el número de flores y el rendimiento total disminuyeron como consecuencia de las condiciones de deficiencia de Cu. En términos de calidad externa de la fruta y estado nutricional, la disponibilidad deficiente de Cu no alteró la evolución del color durante el proceso de maduración de la fruta, pero avanzó la tasa de reblandecimiento de la fruta y aumentó la acidez interna después de la cosecha. A su vez, este estrés aumentó la capacidad antioxidante de la fruta, probablemente debido al mayor contenido de vitamina C, pero tuvo poco efecto sobre los contenidos de fenólicos totales, flavonoides y licopeno. Además, la incidencia de agrietamiento de la fruta y la susceptibilidad a la infección por patógenos aumentó en la fruta cosechada de plantas cultivadas en condiciones de deficiencia de Cu. Por último, los contenidos de micronutrientes importantes para la salud humana, como el Cu y el Fe, se modificaron en respuesta a las condiciones de estrés por deficiencia de Cu. Estos resultados se han dividido en dos manuscritos diferentes y se han presentado en los Simposios Internacionales y en varios seminarios de difusión. También estudiamos los mecanismos moleculares que subyacen a la respuesta al estrés por deficiencia de Cu en plantas y frutas de tomate. Se identificaron seis miembros de la familia de los transportadores de cobre (SlCOPT1-6) y se analizaron sus estructuras secundarias y terciarias, así como la red de interacción potencial y los patrones de expresión génica. Además, ensayamos su funcionalidad a través de ensayos de expresión de complementación en levaduras. Estos resultados apuntan a que SlCOPT1 y SlCOPT2 son completamente funcionales y las COPT más ubicuas expresadas en los tejidos de plantas y frutos. Por otro lado, la expresión de SlCOPT3 y SlCOPT5 está especializada en tejidos de tallo y frutos. Estos resultados ya están publicados (10.1016/j.ijbiomac.2021.10.032) y han sido presentados en la 6ª Conferencia Internacional de ABS a través de una ponencia invitada. Paralelamente, hemos comparado el transcriptoma de diferentes tejidos (raíz, tallo, hoja y fruto) de plantas cultivadas en condiciones de suficiencia y deficiencia de Cu. Los resultados de la secuenciación de nueva generación revelaron un conjunto de respuestas comunes dirigidas principalmente a aumentar la absorción de Cu en la raíz y mejorar su movilización a las partes superiores de la planta. El principal SlCOPT que llevó a cabo tales funciones fue SlCOPT2, que señala a este transportador de Cu como el objetivo más plausible para la mejora biotecnológica de la ingesta y distribución de Cu en plantas de tomate a través de tecnologías de edición del genoma. Estos resultados se publicarán en dos manuscritos independientes. Por otro lado, el análisis transcriptómico comparativo de la fruta cosechada en la etapa de maduración roja (comercial) ha revelado que este órgano no está regulando un alto número de procesos biológicos en respuesta al estrés por deficiencia de Cu. Estos datos son muy valiosos, ya que han permitido identificar especificidades de la fruta en la regulación de genes relacionados con la homeostasis del Cu. Esto tiene un potencial biotecnológico prometedor para mejorar/optimizar el contenido micronutricional de este producto, lo que podría tener un impacto en la dieta humana y, por lo tanto, en la salud humana.
Descrición contextual
El cobre (Cu) es un micronutriente vital que actúa como un arma de doble filo en los seres vivos, ya que es un cofactor redox-activo esencial en los procesos biológicos, pero es tóxico cuando está en exceso. Los niveles subóptimos de Cu en la dieta humana pueden causar deterioro del desarrollo neurológico y trastornos metabólicos. En las plantas, el Cu desempeña un papel importante en los procesos clave. En consecuencia, las plantas también son sensibles a la biodisponibilidad del Cu en el suelo. Por lo tanto, los niveles bajos de Cu pueden resultar en un deterioro del desarrollo y la viabilidad del polen y la regulación de las respuestas a la deficiencia de hierro, pero su toxicidad causa daño en el ADN, clorosis e inhibición del crecimiento de las raíces, entre otros síntomas. Dado que las deficiencias o excesos nutricionales de las plantas se transfieren a los consumidores, es crucial descifrar los mecanismos reguladores que subyacen a la absorción y distribución de Cu a los productos comestibles para prevenir niveles deficientes o tóxicos de Cu en los cultivos hortícolas que, en última instancia, pueden afectar la salud humana. Además, en Europa, alrededor del 20% de la tierra cultivable está clasificada como deficiente en Cu, lo que se ha compensado con el uso de fertilizantes enriquecidos con Cu. Sin embargo, la UE advierte de que esta práctica implica altos costes medioambientales y compromete la seguridad alimentaria de los consumidores. El objetivo de TOMACOP fue estudiar los efectos de la disponibilidad de deficiencia de Cu en el suelo sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas y sobre el estado nutricional y la calidad de los frutos mediante el uso de tomate (Solanum lycopersicum) como sistema experimental. Los principales resultados indican que la disponibilidad deficiente de Cu tuvo consecuencias perjudiciales en el crecimiento y el rendimiento de las plantas y redujo el valor micronutricional, la comerciabilidad y la calidad poscosecha de la fruta. La caracterización de los componentes relacionados con la homeostasis del Cu y la identificación de las especificidades tisulares de los mecanismos moleculares que regulan la absorción de Cu en esta especie han proporcionado pistas importantes para futuras mejoras biotecnológicas destinadas a resolver el reto al que se enfrenta la agricultura de la UE.
Obxectivos
El cobre (Cu) es un micronutriente vital que actúa como un arma de doble filo en los seres vivos porque es un cofactor activo redox esencial en los procesos biológicos, pero es tóxico en exceso. En el ser humano, el Cu se adquiere a través de la dieta y su deficiencia o exceso provoca importantes enfermedades. Las plantas también son sensibles a la biodisponibilidad de Cu en el suelo y sus deficiencias o excesos nutricionales se transfieren a los consumidores. Por lo tanto, descifrar los mecanismos reguladores que subyacen a la absorción y distribución de Cu en productos comestibles es crucial para prevenir niveles de Cu deficientes o tóxicos en cultivos hortícolas que, en última instancia, pueden afectar la salud humana. Además, en Europa alrededor del 20% de la tierra cultivable está clasificada como deficiente en Cu, lo que se ha compensado con el uso de fertilizantes enriquecidos en Cu. Sin embargo, la UE advierte de que esta práctica implica elevados costes medioambientales y compromete la seguridad alimentaria de los consumidores. TOMACOP estudiará los efectos de la deficiencia de Cu sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas y sobre el estado nutricional y la calidad de los frutos mediante el uso de tomate (Solanum lycopersicum), uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. La caracterización de los componentes de la homeostasis del Cu y la identificación de especificidades tisulares en los mecanismos moleculares que regulan la absorción de Cu proporcionarán pistas importantes para futuras mejoras biotecnológicas destinadas a resolver el desafío al que se enfrenta la agricultura de la UE.
Resultados
El cobre (Cu) es un micronutriente esencial que es necesario para la salud de las plantas, los animales y los seres humanos. En los seres vivos, es un cofactor activo redox esencial en los procesos biológicos, pero es tóxico cuando está en exceso. Las plantas también son sensibles a la biodisponibilidad del Cu en el suelo. Al ser una de las principales entradas de micronutrientes a las cadenas tróficas, sus deficiencias o excesos nutricionales suelen trasladarse a los consumidores. «Por eso es crucial descifrar los mecanismos reguladores que subyacen a la absorción y distribución de Cu en los tejidos vegetales comestibles», explica María Teresa Lafuente, coordinadora del proyecto TOMACOP, financiado con fondos europeos. En Europa, 1,2 millones de km2 de suelos cultivados están clasificados como potencialmente deficientes en Cu biodisponible. Para compensar la deficiencia de cobre (CD), los suelos se reponen con fertilizantes enriquecidos con Cu. Esta estrategia es eficiente en cuanto a rendimiento, pero tiene costos ambientales significativos. «Sobre la base de estos hechos, TOMACOP, con el apoyo del programa de Acciones Marie Sk?odowska-Curie (MSCA), se propuso caracterizar los efectos del cultivo de plantas de tomate con una disponibilidad subóptima de Cu y sin el uso de fertilizantes a base de Cu en el crecimiento y el rendimiento de las plantas», subraya Lafuente. El proyecto también estudió el valor nutricional de la fruta cosechada, lo que permitiría estimar el impacto de la agricultura sostenible y ecológica en la dieta humana. "La idea original de TOMACOP parte de Paco Romero, becario MSCA, que ha participado y supervisado el desarrollo del proyecto por igual", añade Lafuente. Descubriendo el impacto de la deficiencia de cobre "Hemos encontrado que la respuesta al estrés por EC se regula de manera diferente entre los tejidos vegetales estudiados, es decir, raíz, tallo, hoja y fruto", señala Romero. TOMACOP también descubrió que el cultivo de plantas de tomate en condiciones de EC tiene un alto impacto en la susceptibilidad de la fruta a desarrollar un trastorno fisiológico conocido como agrietamiento de la fruta. Se manifiesta como fracturas en la cáscara o la cutícula y hace que la fruta sea incomercializable en términos de apariencia, reduce la vida útil y aumenta la susceptibilidad a la infección por hongos. "Este trastorno es común en numerosos cultivos, y los mejoradores han incorporado la resistencia al agrietamiento como una característica deseable del cultivo", destaca Romero. En las condiciones experimentales del proyecto, los frutos de tomate cosechados de plantas bien regadas cultivadas en condiciones de CD mostraron una incidencia mucho mayor de agrietamiento de los frutos que los cosechados de plantas de control cultivadas con un contenido óptimo de Cu (70 % frente a 15 %). "Es la primera vez que se demuestra la importancia de este micronutriente en este tipo de trastornos. Por lo tanto, la CD surge como una herramienta experimental para provocar de forma sistemática y reproducible el agrietamiento de los frutos, lo que permitirá estudiar los mecanismos implicados en la regulación de este trastorno en un entorno donde las fluctuaciones del agua no son la causa de su incidencia", confirma Romero. Avanzando con nuevas posibilidades Los resultados de TOMACOP han abierto varias líneas de investigación. "Por ejemplo, estamos avanzando en la comprensión de cuáles son los mecanismos moleculares por los cuales la homeostasis del Cu se relaciona con la susceptibilidad a la infección por patógenos y el agrietamiento de la fruta. Ambas características tienen un marcado impacto en la comercializabilidad y aceptación de la fruta por parte de los consumidores y en el desperdicio de alimentos", concluye Romero. Además, tras evaluar los efectos de un crecimiento sin fertilizantes y pesticidas a base de Cu sobre el valor nutricional y el rendimiento poscosecha del fruto del tomate, el proyecto pretende aportar soluciones centradas en reducir los efectos perjudiciales de esta agricultura ecológica.
Coordinadores
  • AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC)
Colaboradores
  • NOVIS GMBH
  • ECOBELIEVE DOO GRKINJA (ECOBELIEVE DOO)
  • INVESTIGACION Y DESARROLLO CASTILLA Y LEON SL (IDECAL)