Pasar al contenido principal

Día Internacional de la Mujer Rural: innovación, tecnología y talento femenino para transformar el campo

Fecha de publicación: 15/10/2025

Descripción

Cada 15 de octubre, el Día Internacional de la Mujer Rural nos recuerda el papel esencial que desempeñan las mujeres en la sostenibilidad, la economía y la innovación del medio rural. En España, cada vez son más las mujeres que lideran o participan activamente en proyectos que impulsan la digitalización y modernización del sector agroalimentario, abriendo nuevas oportunidades de empleo y fijando población en el territorio.

La tecnología está cambiando la imagen del campo: hoy, la agricultura y la ganadería no solo dependen del esfuerzo físico, sino también de datos, drones, inteligencia artificial y sensores inteligentes. Este nuevo paradigma está atrayendo a jóvenes y mujeres rurales que ven en la innovación una vía para incorporarse al sector con mejores condiciones, mayor autonomía y nuevas posibilidades de desarrollo profesional.

Ejemplo de ello son varios Grupos Operativos que, actualmente, trabajan en proyectos que combinan ciencia, sostenibilidad e igualdad de oportunidades.

  • El Grupo Operativo CONTROL aplica inteligencia artificial para optimizar los riegos solares en función de las condiciones climáticas, el desarrollo del cultivo y la disponibilidad de agua y energía. Gracias a esta digitalización, se logra un uso más eficiente de los recursos, se reduce el esfuerzo manual y se impulsa una agricultura más técnica y atractiva para nuevas generaciones.
  • SECUESVAC centra su trabajo en la ganadería de vacuno y el secuestro de carbono en suelos agrarios, desarrollando herramientas digitales que permiten a los ganaderos medir y mejorar la capacidad de sus explotaciones para retener carbono. Una línea de innovación que combina sostenibilidad y formación, con un enfoque inclusivo que favorece la profesionalización y la participación de mujeres en la ganadería sostenible.
  • En el ámbito del olivar, el Grupo Operativo HIDROLIVAR apuesta por la digitalización del olivar tradicional andaluz, aplicando TIC para mejorar la eficiencia hídrica, proteger el suelo y promover acciones colaborativas entre agricultores. Las prácticas colectivas, como la creación de albarradas o setos vivos, no solo preservan el paisaje, sino que refuerzan las redes de cooperación donde las mujeres rurales desempeñan un papel clave como motor social y económico.
  • En el terreno agroalimentario, ARISTEO y LACTOVALOR impulsan la modernización de las queserías artesanales. ARISTEO desarrolla herramientas digitales y asistentes virtuales que mejoran la trazabilidad y gestión de las pequeñas queserías, creando empleo femenino estable en zonas rurales andaluzas. Por su parte, LACTOVALOR investiga nuevas tecnologías para valorar el lactosuero y transformarlo en productos innovadores y sostenibles, fortaleciendo el tejido productivo local y la economía circular.
  • ENCINA-SMS, en Sierra Morena, explora la gestión remota de dehesas mediante sistemas IoT para el control de ganado, recursos hídricos y bienestar animal, facilitando las tareas cotidianas y haciendo más atractiva la vida en el campo.
  • Y en el sector del almendro, AL-AQUA aplica biotecnología e inteligencia artificial para mejorar la resiliencia de los cultivos al estrés hídrico en secano, además de realizar visitas demostrativas protagonizadas por mujeres rurales para visibilizar su papel en la innovación agroecológica.

Estos proyectos, cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los fondos FEADER, demuestran que la innovación agroalimentaria es también una herramienta de igualdad.

En este Día Internacional de la Mujer Rural, se celebramos a todas las mujeres que, desde la ciencia, la empresa o el asesoramiento agrario, están redefiniendo el futuro del campo español: más digital, más sostenible y, sobre todo, más inclusivo.

Noticias relacionadas