Proyecto H2020 REFUCOAT: Envase alimentario totalmente reciclable con propiedades mejoradas de barrera a los gases y nuevas funcionalidades mediante el uso de recubrimientos de alto rendimiento
- Tipo Proyecto
- Estado Completado
- Ejecución 2017 -2020
- Presupuesto asignado 3.234.338,5 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Comunitat Valenciana; Madrid, Comunidad de; Navarra, Comunidad Foral de
- Principal fuente de financiación Horizonte 2020
- Sitio web del proyecto https://doi.org/10.3030/745791
- Avances en el campo de la mcl-PHA Se está desarrollando un proceso de fermentación eficiente para la producción de mcl-PHA modificado. Utilizando residuos ricos en almidón de DACSA, se explotan diferentes vías de producción de cepas seleccionadas de Pseudomonas y otras bacterias, a través de la vía de oxidación mediante la manipulación de genes para obtener una mayor hidrofobicidad en el mcl-PHA. El procedimiento de modulación de la composición del monómero PHA de acuerdo con las propiedades de aplicación final deseadas sigue siendo una solución novedosa para el diseño de polímeros. Por otro lado, la mejora de las propiedades de los PHAs para el envasado puede optimizarse mezclándolos con otros polímeros o aditivos. Con el fin de aumentar la viabilidad del mercado, se emplearán materias primas renovables de bajo costo, como los residuos ricos en almidón del proceso de producción de DACSA.
- Avances en el campo del recubrimiento híbrido: Existe una amplia gama de empresas que se centran en la tecnología sol-gel para la producción de recubrimientos funcionales basados en el enfoque sol-gel para diferentes aplicaciones. Un enfoque sol-gel para obtener un recubrimiento híbrido inorgánico-orgánico PGA/tamaño micro Si-SiO2 sigue siendo un desafío para la mayoría de los polímeros biodegradables. REFUCOAT ha sido capaz de formular un recubrimiento híbrido PGA basado en enlaces de hidrógeno.
- Avances en el campo de los AGP Dentro de Refucoat se desarrolló un método continuo sin disolventes para la polimerización utilizando la vía de la policondensación. La policondensación se considera una posible forma de producir PGA en una síntesis de un solo paso. El uso de este método, en comparación con los procesos por lotes a base de solventes, no solo ahorra solventes potencialmente costosos y/o peligrosos, sino que también garantiza pasos de proceso mínimos y, por lo tanto, menos estrés térmico en el producto. El conocimiento de procesamiento sobre la policondensación PGA también se puede utilizar para otras reacciones de policondensación para transferir su síntesis de lote a continuo.
- Avances en el campo del recubrimiento híbrido PGA Los polímeros biodegradables como el PGA tienen un gran potencial y son ampliamente utilizados en aplicaciones biomédicas debido a su biodegradabilidad y biocompatibilidad, sin embargo, se ha estudiado una investigación limitada basada en polímeros PGA para otras aplicaciones debido a la insolubilidad del PGA en la mayoría de los solventes y la rápida degradación del PGA. Un enfoque sol-gel para obtener un recubrimiento híbrido inorgánico-orgánico PGA/tamaño micro Si-SiO2 sigue siendo un desafío para la mayoría de los polímeros biodegradables. REFUCOAT ha sido capaz de formular un recubrimiento híbrido PGA basado en enlaces de hidrógeno.
- Avances en el campo del recubrimiento activo En este proyecto, se plantean dos enfoques muy novedosos sobre el recubrimiento activo: - Se propone la introducción de bacteriófagos en la tecnología de envasado, con el resultado esperado de reducir las enfermedades transmitidas por los alimentos mediante la inhibición activa de los microorganismos objetivo, proporcionando un proceso de inactivación adicional más allá del final del proceso de producción.
- Recubrimiento híbrido con propiedades barrera y activas mediante la inclusión de compuestos antioxidantes que se adaptarán a la aplicación en diferentes sustratos y validados para diferentes productos alimenticios como patatas fritas y pan rallado.
 
Los proyectos de REFUCOAT investigan recubrimientos híbridos de alta barrera al oxígeno/agua y activos de base biológica para ser utilizados en envases alimentarios monocapa de base biológica (películas y bandejas) como alternativa a los actuales envases de atmósfera metalizada y modificada (MAP) para evitar el uso de materiales no renovables en estructuras multicapa que actualmente conducen a complejos y costosos pasos de reciclaje. Tras el desarrollo del proyecto REFUCOAT y una vez caracterizados y validados los diferentes envases obtenidos, se puede concluir que el paquete desarrollado para Potato Chips Package de GRUPO APEX es una buena alternativa al actual. Las propiedades de barrera son comparables, así como las propiedades mecánicas como la temperatura de sellado y el coeficiente de fricción.
Además, el envase es compostable, mientras que la estructura actual es difícilmente reciclable. En el caso del paquete de migas de pan, también se ha obtenido una estructura viable. Presenta mejores propiedades barrera que la actual y en cuanto a las propiedades mecánicas, la temperatura de sellado y el coeficiente de fricción son menores, por lo que esta estructura representa una mejora en la velocidad de producción. Al igual que en el envase de las patatas fritas, la estructura obtenida es compostable, más sostenible que la actual que es difícilmente reciclable (PP/PE).
Por último, para el envasado de pollos, la vida útil se ha alargado gracias al recubrimiento activo desarrollado y las propiedades mecánicas (temperatura de sellado y coeficiente de fricción) son mejores que las del embalaje actual. Además, en el proyecto se desarrollaron planes de negocio para los usuarios finales, con el fin de sentar las bases para la futura explotación de los resultados del proyecto tan pronto como estén completamente desarrollados.
Problema: Los requisitos de la industria alimentaria son muy altos en términos de propiedades de barrera que hasta ahora solo son alcanzables mediante estructuras metalizadas multicapa, no degradables y con procesos de reciclaje complejos y constantes. Importancia para la sociedad: Reemplazar los materiales de empaque a base de petróleo por otros de base biológica podría dar una ventaja competitiva debido a una imagen más sostenible y más verde, mantener las propiedades.
El proyecto RefuCoat tiene como objetivo desarrollar recubrimientos híbridos de alta barrera al oxígeno/agua y activos de base biológica para su uso en envases monocapa de base biológica (películas y bandejas) como alternativa a los actuales envases metalizados y de atmósfera modificada (MAP). Actualmente, ambos tipos de envases se basan en el uso de materiales no renovables en estructuras multicapa que conducen a pasos de reciclaje complejos y costosos.
El proyecto RefuCoat tiene como objetivo desarrollar recubrimientos híbridos de base biológica con alta barrera al oxígeno y al agua, y recubrimientos activos para su uso en envases monocapa de alimentos de base biológica (films y bandejas), como alternativa a los envases metalizados y de atmósfera modificada (MAP) actuales. Esto evita el uso de materiales no renovables en estructuras multicapa que actualmente requieren procesos de reciclaje complejos y costosos. Las formulaciones de recubrimientos híbridos combinarán ácido poliglicólico (PGA) y óxido de sílice modificado, producidos de forma rentable.
Se obtendrán envases totalmente biodegradables para productos alimenticios frescos con PHA modificados de cadena media. Los recubrimientos híbridos basados en PGA y PHA con alta barrera a los gases se mejorarán aún más con sustancias activas para prolongar su vida útil. Además, se desarrollarán nuevos envases basados ??en bio-PET y bio-PE combinados con recubrimientos híbridos y activos. Los productos generados se validarán y compararán con las alternativas metalizadas actuales, no biológicas, en productos industriales, en cuanto a rendimiento, vida útil y biodegradabilidad. Se abordarán específicamente la seguridad y el cumplimiento normativo, así como la sostenibilidad ambiental y económica.
El consorcio RefuCoat está formado por 12 socios sinérgicos, 7 de ellos miembros de BIC, y reúne a todos los actores de la cadena de valor: pymes (MIPLAST e IRIS), industriales (UNILEVER, MANOR, DACSA y BIOPOLIS) y organizaciones de investigación y desarrollo (RTO) (THUNEN, CIB, AIMPLAS, EUFIC, Fraunhofer y AINIA).
El proyecto maximiza la explotación dentro del consorcio, promoviendo un concepto de economía circular, pero también considera la difusión y la comunicación para maximizar el valor de los resultados. Se prevé que RefuCoat tenga como principales impactos la mejora del rendimiento de los envases de alimentos, la reducción de residuos en vertederos, la rentabilidad y la eficiencia ambiental del procesamiento mediante la evaluación del ciclo de vida y la evaluación técnico-económica, la mejora de la conservación de los productos alimenticios, la apertura de nuevos mercados y la contribución al KPI de BBI-JI. RefuCoat aspira a una contribución significativa en más de 880 puestos de trabajo.
El envasado de alimentos de polímero multicapa es el estándar de la industria, lo que permite múltiples funcionalidades necesarias que no están presentes en ninguna por sí sola. Sin embargo, las múltiples capas adheridas que actúan como barrera contra el oxígeno y la humedad son difíciles de reciclar, y los plásticos sintéticos no son biodegradables, lo que crea un problema cada vez mayor al final de su vida útil. Las preocupaciones medioambientales son compartidas por los gobiernos, las industrias y los consumidores, pero encontrar alternativas monocapa reciclables y/o biodegradables con el mismo rendimiento que los envases convencionales ha sido todo un reto.
Con financiación de la Empresa Común para las Bioindustrias(Se abre en una ventana nueva), una asociación público-privada entre la UE y la industria, la ambiciosa REFUCOAT(Se abre en una ventana nueva) reunió a 12 socios multidisciplinares a lo largo de toda la cadena de valor de 5 países de la UE para abordar el problema. REFUCOAT avanzó en el potencial de dos prometedores biopolímeros biodegradables y también amplió los límites de lo que podría ser posible, demostrando el uso de organismos "comedores" de bacterias (bacteriófagos) en recubrimientos activos. Dar vida a los bioenvases aprovechando los microbios y los metabolitos naturales Muchos microorganismos son líneas de producción en miniatura de polihidroxialcanoatos (PHA), bioplásticos totalmente biodegradables con propiedades ajustables.
Objeto de una intensa investigación, los PHA de alto peso molecular adecuados para aplicaciones de envasado industrial de alimentos habían sido esquivos hasta ahora. REFUCOAT aprovechó con éxito los microorganismos para valorizar los residuos agroalimentarios, lo que dio lugar a recubrimientos biodegradables a base de PHA para el envasado de alimentos. El ácido poliglicólico (PGA) es otro polímero biodegradable, y su producto de degradación (y bloque de construcción o monómero), el ácido glicólico, es un metabolito natural. Comúnmente utilizado como material de sutura, su alta resistencia mecánica y sus excelentes propiedades de barrera a los gases también hacen que el PGA sea atractivo para aplicaciones de envasado de alimentos. Según Javier Marzo Muñoz, director de proyectos de AIMPLAS(Se abre en una ventana nueva) y coordinador de REFUCOAT, y Lorena Rodríguez, jefa del departamento de packaging de AIMPLAS e investigadora principal de REFUCOAT: "Actualmente, el ácido glicólico se produce bien por la carbonilación del formaldehído o bien por la hidrólisis alcalina del ácido cloroacético utilizando sustratos tóxicos o nocivos y/o condiciones de reacción adversas.
En REFUCOAT, desarrollamos un proceso catalítico a base de oro para convertir el monoetilenglicol en PGA para una producción más ecológica de este biopolímero biodegradable". Por último, el equipo aprovechó los enemigos virales naturales de las bacterias para formar barreras activas innovadoras que prolongan la vida útil del producto. Los datos preliminares demostraron una inhibición alentadora de la proliferación de Salmonella con los bacteriófagos. Investigaciones posteriores respaldarán la aprobación por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria(Se abre en una ventana nueva). Apoyo a un medio plazo sostenible.
Durante más de medio siglo, los envases multicapa, incluidos los recursos no renovables como el aluminio, han evitado que los productos perecederos perecieran rápidamente. Sin embargo, es difícil y costoso reciclar, lo que crea una importante carga ambiental y económica. La diversa experiencia del consorcio REFUCOAT se situó en una posición única para una investigación exhaustiva sobre el desarrollo de envases alimentarios monocapa totalmente reciclables, de base biológica. "REFUCOAT desarrolló polímeros bioPGA y PHA prometedores y totalmente biodegradables para el envasado de alimentos. Además, el uso de bacteriófagos como recubrimientos activos para el envasado de alimentos demostró un claro potencial.
En el contexto de estas actividades, nuestros socios han obtenido soluciones de embalaje intermedias y más sostenibles", resume Marzo Muñoz. A medida que el equipo continúa buscando envases monocapa de base biológica que cumplan con los requisitos del mercado, los científicos esperan que las políticas fomenten la ecologización de la cadena de valor actual de los plásticos. REFUCOAT ha preparado un Resumen de políticas(Se abre en una ventana nueva) con recomendaciones específicas para respaldar esto a través de una mayor sostenibilidad, mejores procesos de reciclaje y una mayor inversión en biomasa e industrias de base biológica.
- AIMPLAS - ASOCIACION DE INVESTIGACION DE MATERIALES PLASTICOS Y CONEXAS
- FRAUNHOFER GESELLSCHAFT ZUR FORDERUNG DER ANGEWANDTEN FORSCHUNG EV
- MAICERIAS ESPANOLAS SA
- CARTON BROS
- AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
- JOHANN HEINRICH VON THUENEN-INSTITUT, BUNDESFORSCHUNGSINSTITUT FUER LAENDLICHE RAEUME, WALD UND FISCHEREI
- APERITIVOS Y EXTRUSIONADOS SAU
- BIOPOLIS SL
- AINIA
- MI-PLAST DOO ZA PROIZVODNJU, TRGOVINU I PRUZANJE USLUGA
- IRIS TECHNOLOGY SOLUTIONS, SOCIEDAD LIMITADA
- EUROPEAN FOOD INFORMATION COUNCIL
- Ficha del proyecto CORDIS (pdf)
- Informe sobre la validación completa de los paquetes recubiertos
- Informe de reciclabilidad y biodegradación de PHA en agua de mar
- Guía de uso de recubrimientos de alto rendimiento en envases flexibles para apl…
- Web de AIMPLAS - ASOCIACION DE INVESTIGACION DE MATERIALES PLASTICOS Y CONEXAS
- Web de FRAUNHOFER GESELLSCHAFT ZUR FORDERUNG DER ANGEWANDTEN FORSCHUNG EV
- Web de AGENCIA ESTATAL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
- Web de JOHANN HEINRICH VON THUENEN-INSTITUT, BUNDESFORSCHUNGSINSTITUT FUER LAEN…
- Web de BIOPOLIS SL
- Web de AINIA
- Web de MI-PLAST DOO ZA PROIZVODNJU, TRGOVINU I PRUZANJE USLUGA
- Web de IRIS TECHNOLOGY SOLUTIONS, SOCIEDAD LIMITADA
- Web de EUROPEAN FOOD INFORMATION COUNCIL
 
 
 
 
        
   
                         
             
            