Pasar al contenido principal

34ª Conferencia sobre Granos del IGC

Fecha de inicio: 10/06/2025
Fecha de finalización: 11/06/2025
Modalidad: Presencial
Ubicación: Londres

Descripción

34ª Conferencia sobre Granos del IGC

 

Los preparativos para la 34ª Conferencia sobre Granos del IGC, que se celebrará en Londres los días 10 y 11 de junio de 2025, están en plena marcha y la Secretaría del IGC está ocupada desarrollando el programa de dos días.

Nuevos Horizontes: Trazando la dirección futura del comercio global

Nuestro objetivo es traer a la conferencia internacional de granos una amplia gama de temas de actualidad, algunos dentro de la industria pero también aquellos fuera de la industria, como la geopolítica, que en los próximos años serán factores de gran influencia en los agronegocios y la formulación de políticas.

Como parte de una serie de eventos relacionados con la industria bajo el lema "London Grains Week", la Conferencia Internacional de Granos es una plataforma verdaderamente global para el diálogo entre legisladores y operadores de toda la cadena de valor de los granos. El evento se desarrollará durante dos días completos, dedicados a debatir los desafíos, riesgos y oportunidades del comercio global, como la financiación del comercio, la biodiversidad, la conectividad portuaria y el comercio de granos.

Se explorarán oportunidades comerciales en dos regiones: África y Oriente Medio. El evento incluye diversos talleres sobre productos básicos que abordan temas de actualidad que afectan a los mercados de cereales, arroz, oleaginosas, legumbres y sectores relacionados.

Día 1 Martes, 10 de junio de 2025, de 9:30 a 17:30 h (BST) »

09.30 - 09.45 Apertura de la Conferencia por el Presidente del CIG

09.45 - 10.45 3er Diálogo de alto nivel entre países productores e importadores

Ante la incertidumbre persistente, relacionada en particular con factores geopolíticos y fluctuaciones de la producción inducidas por el clima, muchos países se han visto obligados a replantear el papel del comercio en su enfoque hacia la seguridad alimentaria. Si bien algunos importadores han reconsiderado la resiliencia del comercio en sus planes de contingencia y han pasado de las compras "justo a tiempo" a las "por si acaso", el desarrollo de un sistema comercial abierto y transparente respaldaría las estrategias nacionales de seguridad alimentaria.

11.15 - 12.15

Diálogo IGTC

En el dinámico mundo del comercio de cereales y oleaginosas, comprender los desafíos actuales y futuros es crucial para garantizar la seguridad alimentaria. En este contexto, esta sesión ofrecerá una visión general de los problemas clave en América del Norte y del Sur, Europa, África Oriental y Asia-Pacífico. Se abordarán diversos factores que influyen en el comercio, con especial atención a la sanidad vegetal y la producción agrícola, así como al transporte y la logística.

12.20 - 13.10

Panorama regional: Acontecimientos en Oriente Medio

A pesar de las notables mejoras en la producción nacional, Oriente Medio sigue siendo un actor clave en el comercio mundial de cereales, en particular de trigo y cebada. El sector logístico, crucial para el apoyo a las actividades comerciales de la región, ha experimentado avances significativos en los últimos años, aunque aún quedan importantes oportunidades de crecimiento e inversión sin explotar. Esta sesión reunirá a representantes de organismos gubernamentales y del sector privado, incluyendo empresas comerciales, para explorar las principales tendencias de desarrollo y las nuevas oportunidades de negocio en Oriente Próximo Asiático, con especial atención a la inversión en infraestructura.

14.30 - 15.30

Taller sobre soja

Los panelistas evaluarán las perspectivas comerciales en un año en el que la producción mundial se prevé en su máximo histórico, impulsada por mayores cosechas en los principales exportadores mundiales. En los últimos años se ha observado un aumento en las llegadas de productos chinos, hasta alcanzar alrededor de 110 millones de toneladas, pero ¿qué nos depara el futuro en esa región y en el resto de Asia? Por otro lado, con la creciente importancia de las entregas a los mercados de Oriente Próximo, África del Norte y las Américas, ¿ofrecerán estas regiones a los proveedores el potencial de un crecimiento sostenido de la demanda en los próximos años? Estas y otras preguntas pertinentes se abordarán durante la sesión.

15.30 - 16.30

Taller de legumbres

En el contexto del crecimiento de la población mundial y la mayor utilización de estos productos en los sectores de piensos y procesamiento, junto con la evolución de los hábitos alimentarios y el desarrollo de productos alimenticios innovadores, la producción mundial de legumbres se ha expandido en los últimos años. Además, para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, es crucial priorizar las políticas que serán importantes para impulsar la producción mundial en los próximos años.

16.30 - 17.30

Eficiencia y conectividad de los puertos

La eficiencia de la infraestructura marítima desempeña un papel fundamental para mantener el flujo dinámico de granos, oleaginosas y derivados relacionados. Alrededor del 90 % de los granos comercializados a nivel mundial se transportan por mar, con una duración promedio de viaje de más de 30 días. Los indicadores tradicionales para evaluar la eficiencia portuaria incluyen las tasas de ocupación de los atracaderos, los ingresos por tonelada de carga y los tiempos de escala de los buques. Sin embargo, con la evolución de las normas ambientales y los objetivos de sostenibilidad, la eficiencia portuaria ha adquirido nuevas dimensiones. Tras el Acuerdo de París, la Organización Marítima Internacional ha intensificado sus esfuerzos para mejorar la eficiencia energética de los buques, lo que ha impulsado a los puertos a realizar inversiones sustanciales para alinearse con los nuevos objetivos. Este panel explorará cómo los puertos pueden equilibrar la eficiencia operativa con la sostenibilidad ambiental, garantizando a la vez una conectividad fluida en las rutas comerciales globales de granos.

Día 2 Miércoles, 11 de junio de 2025, de 9:00 a 15:30 h (BST) »   09.00 - 10.00

Taller sobre trigo: Perspectivas de producción y mercado en 2025/26

Ante la escasez de existencias mundiales de trigo, el mundo necesita una cosecha mejorada en la próxima temporada para mantener la disponibilidad y satisfacer el posible aumento del consumo. Sin embargo, una cosecha mayor no está garantizada, debido a las condiciones climáticas deficientes en las principales regiones productoras y a las preocupaciones sobre la rentabilidad que limitan la superficie cultivada con trigo en algunos países. Este taller analizará los factores críticos que influyen en la producción de trigo, los flujos comerciales y los patrones de demanda para la temporada 2025/26.

10.00 - 11.00

Sostenibilidad: ¿cómo garantizar la biodiversidad en el comercio de granos?

La flora y la fauna se encuentran bajo una presión cada vez mayor debido a la creciente huella ecológica de la humanidad. Ante la creciente concienciación, muchos países están acelerando la implementación de planes nacionales de acción para la biodiversidad, lo que podría tener importantes implicaciones para la agricultura y el comercio internacional de alimentos. En un contexto de endurecimiento de las leyes y regulaciones, este panel de debate explorará los posibles desafíos y oportunidades en el contexto de los mercados mundiales de cereales y oleaginosas.

11.30 - 12.30

Panorama regional: La Unión Africana

A pesar de su enorme potencial agrícola, África es el continente con menor seguridad alimentaria del mundo y sigue siendo un importante importador de cereales. Como parte de los esfuerzos de desarrollo a largo plazo, denominados Agenda 2063, la Unión Africana (UA) ha adoptado la Zona de Libre Comercio Continental Africana, considerada clave para aumentar la seguridad alimentaria mediante la reducción de las barreras comerciales a los productos agrícolas. Además, los proyectos de infraestructura buscan modernizar la agricultura, aumentar la productividad y añadir valor a los productos básicos africanos, incluyendo mejoras en la industria molinera. Este panel debatirá la situación actual y las perspectivas futuras.

12.30 - 13.30

Taller de maíz

Los fundamentos de la oferta y la demanda de maíz se encuentran en constante cambio, con tendencias desiguales en la producción, el uso y el comercio en las últimas temporadas. Limitada en parte por la baja de los precios, la producción anual se ha estabilizado recientemente en torno a los 1.200 millones de toneladas, un nivel históricamente alto, pero insuficiente para evitar la reducción de las reservas mundiales. Un contexto económico complejo ha contribuido a un menor crecimiento del consumo, especialmente para piensos, pero con una demanda más dinámica del sector del etanol combustible, sobre todo en Brasil.

14.30 - 15.30

Digitalización en la cadena de valor de los granos

Se prevé que la Inteligencia Artificial (IA) tenga una profunda influencia y sea transformadora en los sectores globales de materias primas a largo plazo. Este panel analizará la aplicación de la IA en los mercados de cereales y oleaginosas, en particular cómo esta tecnología puede utilizarse para organizar y analizar grandes conjuntos de datos, identificar señales y generar pronósticos, así como para optimizar la formulación de políticas.

Próximos eventos