Proyecto LIFE: LIFE TRIPLET: Digitalización de la gestión eficiente de la fertirrigación para una agricultura sostenible.
- Tipo Proyecto
- Estado En curso
- Ejecución 2023 -2026
- Presupuesto asignado 2.839.669,00 €
- Alcance Europeo
- Comunidad Autónoma Murcia, Región de
- Principal fuente de financiación LIFE
- Sitio web del proyecto Web del proyecto
LIFE TRIPLET pretende implementar, demostrar y difundir una herramienta digital de monitoreo de cultivos para optimizar la estrategia de fertirrigación sostenible y promover su aceptación y uso a gran escala en cultivos leñosos en agroecosistemas mediterráneos con escasez de agua, sin afectar los estándares de calidad exigidos por los mercados de exportación.
En los agrosistemas mediterráneos, los agricultores se enfrentan a un escenario de escasez de agua cada vez mayor, lo que les ha llevado a buscar fuentes de agua alternativas, con un alto coste y una pérdida de calidad del agua, lo que hace muy complicada la gestión del riego y la fertilización de los cultivos y, en definitiva, la producción de alimentos. Por ello, es necesario combinar los avances tecnológicos, la digitalización y la agronomía para aumentar la eficiencia y la competitividad del sector mediante una mejor gestión de los recursos disponibles.
- Programar estrategias de gestión sostenible de los cultivos hortícolas y leñosos más representativos en explotaciones agrarias de zonas regables de las siete comunidades de regantes (CC.RR.) de Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia y Valencia, ubicadas en las Organizaciones de Cuenca (OCH) de los ríos Segura, Guadiana y Júcar, utilizando los indicadores del estado hídrico del sistema suelo-planta-atmósfera para minimizar la huella hídrica del cultivo y aumentar la eficiencia hídrica y fertilizante.
- Evaluar el impacto de la fertirrigación sostenible sobre el crecimiento vegetativo y fructífero, la producción y la calidad del rendimiento, con especial atención a las particularidades de cada cultivo monitoreado (hortícolas y leñosos), y la incidencia de plagas y enfermedades. También se evaluará el impacto de la huella ecológica (huella hídrica y efecto de secuestro de carbono) en toda la superficie regable, así como el uso eficiente del agua de riego y de los nutrientes, y la reducción de los impactos de los tratamientos fitosanitarios planificados.
- Implementar un sistema de riego automático, de fácil manejo y alimentado por modelos predictivos basados en técnicas estadísticas y de Inteligencia Artificial (IA). El sistema regulará el agua y los nutrientes aplicados en el tratamiento de fertirrigación sostenible según las instrucciones de riego establecidas, las predicciones de disponibilidad y calidad en altura, y compensará las variaciones que se puedan producir, considerando diferentes fuentes de agua de riego convencionales y no convencionales.
- Para garantizar la sostenibilidad y la transferencia de los resultados del proyecto, el sistema LIFE TRIPLET será comercializable en el sector agrícola, mejorando la competitividad de las explotaciones al reducir los costes de producción en un periodo de amortización adecuado. También se abordará la transferencia a diferentes Estados miembros de la UE que comparten problemas similares de estrés hídrico. Para ello, se realizarán estudios de viabilidad para diferentes regiones.
- Aumentar la información y formación de entidades administrativas y comerciales, responsables técnicos, agricultores-empresarios, propietarios de fincas colaboradoras, estudiantes y futuros investigadores sobre la gestión sostenible de la fertirrigación, así como el potencial de integración de nuevas tecnologías en aplicaciones específicas del riego para la optimización del uso del agua en la agricultura.
- Reducción del 22% en la aplicación de agua a los cultivos y, por ende, de las presiones sobre los recursos hídricos, especialmente las provenientes de fuentes de agua subterránea agotadas.
- Reducción del 17% en fertilizantes nitrogenados y del 10% en aplicaciones de agroquímicos.
- Reducción del 5% en el consumo energético mediante la gestión no convencional del agua.
- Avanzar hacia la neutralidad climática de las explotaciones agrícolas reduciendo en un 34% las emisiones de CO2eq y en un 78% las de otros gases de efecto invernadero (GEI) como el N2O y aumentando el secuestro y almacenamiento de carbono.
- Desde un punto de vista socioeconómico, el proyecto demostrará que la tecnología propuesta puede reducir los costos de producción en más de un 10% mediante el ahorro de agua, energía, nutrientes y agroquímicos, al tiempo que aumenta el rendimiento de los cultivos en un 20%, aumentando así la rentabilidad de los cultivos (de un +10% por adelantado a un +10% en el futuro).
- El proyecto también mejorará la capacitación, las capacidades productivas y el desempeño de los agricultores y asesores técnicos en materia de riego y manejo de cultivos, aumentando así su competitividad.|
- Los laboratorios vivos o parcelas demostrativas ocupan una superficie de 169,2 ha. Al final del proyecto, el 30% de la superficie provincial de los cultivos estudiados habrá adoptado la estrategia LIFE TRIPLET (53.430 ha).
- Nombre coordinador/entidad: Alejandro Pérez Pastor
- Dirección postal: PLAZA DEL CRONISTA ISIDORO VALVERDE EDIFICIO LA MILAGROSA, 30202, Cartagena 
- UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CARTAGENA
- CETAQUA
- CENTRO TECNOLOGICO DEL AGUA
- FUNDACION PRIVADA
- AQUATEC SOLUCIONES MEDIOAMBIENTALES S.A.
- INSTITUTO MURCIANO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO AGRARIO Y MEDIOAMBIENTAL (IMIDA)
- SISTEMA AZUD SA
- FEDERACION NACIONAL DE COMUNIDADES DE REGANTES
- FMC AGRICULTURAL SOLUTIONS SA
- AGBAR AGRICULTURE SA
- COMUNIDAD DE USUARIOS DE LA MASA DE AGUA SUBTERRANEA MANCHA OCCIDENTAL II
 
 
 
 
        
   
                         
             
            