Proyecto H2020 MUSTEC: Adopción del mercado de la electricidad termosolar a través de la cooperación
- Tipo Proyecto
- Estado Completado
- Ejecución 2017 -2021
- Presupuesto asignado 2.396.526,13 €
- Alcance Europeo
- Principal fuente de financiación Horizonte 2020
- Sitio web del proyecto MUSTEC
El proyecto ha identificado problemas relevantes que podrían constituir un obstáculo o un factor determinante para el futuro suministro de electricidad flexible procedente de plantas de CSP en países del sur, centro y norte de Europa, sugiriendo puntos de intervención política que aborden tanto las barreras como los factores que impulsan la difusión de la tecnología, así como los factores que impulsan y las barreras para la participación en los mecanismos de cooperación.
El trabajo ha demostrado que, en los últimos años, el despliegue global de CSP se ha ralentizado y se ha alejado de Europa. Actualmente, la industria europea de CSP se enfrenta a graves desafíos y a la competencia de nuevas empresas, principalmente asiáticas. Existe la preocupación de que esta tendencia pueda provocar la desaparición de muchas empresas europeas y, con el tiempo, la disolución de las redes de innovación en el ámbito de la CSP. En los últimos años, el coste normalizado de la electricidad de la CSP ha experimentado una clara tendencia a la baja, pero aún debe reducirse para que la CSP sea más competitiva.
Además de los esfuerzos continuos y específicos de I+D para mejorar la eficiencia de la generación de energía de CSP, así como del apoyo específico a la implantación, los elementos clave son la creación de un marco de inversión favorable y la provisión de herramientas de financiación que ayuden a cubrir los riesgos relacionados con la implementación de proyectos. Esto requiere políticas energéticas y climáticas ambiciosas que establezcan las señales de precios adecuadas y reflejen el valor de la flexibilidad en el sistema eléctrico. Asimismo, un marco político estable y la continuidad de la política de energías renovables, tanto a nivel nacional como europeo, son factores cruciales.
La cooperación regional debe impulsarse mediante el desarrollo de soluciones regulatorias concretas y proyectos piloto relacionados, y las estrategias nacionales y regionales de seguridad energética deben reconocer el valor de la cooperación en energías renovables en general y las oportunidades de la CSP en particular. Asimismo, el desarrollo de la infraestructura de la red de transmisión transfronteriza es crucial.
Las medidas políticas deben permitir un apoyo específico (es decir, específico para cada tecnología) y las políticas de apoyo a las energías renovables, y en particular, el diseño de las subastas de energías renovables debe valorar mejor los impactos positivos del sistema, como el almacenamiento y la capacidad de gestión de la CSP. Además, para estimular y facilitar el uso de los mecanismos de cooperación en energías renovables entre los Estados miembros de la UE, una declaración más clara y un marco de apoyo más específico a nivel de la UE son cruciales para reducir la complejidad añadida del desarrollo cooperativo de proyectos de energías renovables. Las medidas políticas en el marco del "marco facilitador" de la UE podrían ayudar a reducir los costes de los proyectos de CSP. Las subastas en el marco del "mecanismo de financiación de la UE" deben ser específicas para cada tecnología y abordar en particular la CSP. La financiación de "proyectos cb en FER" a través del Mecanismo "Conectar Europa" (CEF) debería tener en cuenta los requisitos de los proyectos de CSP (por ejemplo, en lo referente a los plazos de ejecución de los proyectos y los volúmenes de inversión).
Una combinación equilibrada de políticas también debe incluir medidas indirectas para mejorar la comunicación de los beneficios de la cooperación en energías renovables y fomentar la aceptación pública. En este sentido, la aplicación de procedimientos transparentes que faciliten la participación de los actores locales y apoyen la materialización de los beneficios locales potenciales es crucial para fomentar la aceptación local de los proyectos de cooperación en energía solar térmica.
Los resultados del proyecto MUSTEC se han difundido ampliamente en conferencias, eventos, publicaciones científicas y dos vídeos.
La energía solar de concentración (CSP) podría desempeñar un papel importante en el futuro mercado energético europeo, ofreciendo una serie de beneficios potenciales alineados con los objetivos de la política energética europea.
En primer lugar, la CSP puede producir energía de alto valor y gestionable bajo demanda para equilibrar las fuentes intermitentes y contribuir así a la transición energética. En segundo lugar, el comercio transfronterizo de CSP respaldaría el objetivo de la UE de descarbonizar el sistema eléctrico de forma rentable mediante la cooperación entre los Estados miembros.
El comercio de CSP desde el sur hasta el centro y el norte de Europa puede, por tanto, aumentar la estabilidad de un futuro sistema eléctrico altamente renovable y reducir los costes totales del sistema.
En este contexto, el objetivo general de MUSTEC es evaluar las barreras y oportunidades existentes para que la CSP desempeñe un papel clave en el futuro sistema eléctrico europeo mediante el suministro de electricidad firme desde los países del sur hasta los del norte de Europa, y desarrollar y proponer instrumentos políticos concretos para superar las barreras que impiden la realización de tipos específicos de CSP y proyectos de comercio intraeuropeo de CSP.
En el marco de Clima y Energía de la UE para 2030, MUSTEC busca explorar y proponer soluciones concretas para superar los diversos factores que dificultan el despliegue de proyectos de energía solar concentrada (CSP) en el sur de Europa, capaces de suministrar electricidad renovable bajo demanda a los países de Europa Central y del Norte.
Para ello, el proyecto analizará los factores que impulsan y dificultan el despliegue de la CSP y la cooperación en energías renovables (ER) en Europa, identificará futuras oportunidades de cooperación en CSP y propondrá un conjunto de medidas concretas para aprovechar el potencial existente. Para alcanzar estos objetivos, MUSTEC se basará en la experiencia y el conocimiento generados en torno a los mecanismos de cooperación y los desarrollos de la industria de la CSP, basándose en estudios de caso concretos de CSP.
De este modo, se considerarán el diseño y las políticas actuales y futuras del mercado energético europeo, así como el valor de la CSP en los mercados eléctricos y los beneficios económicos y ambientales relacionados. En este sentido, MUSTEC combina un análisis específico, exhaustivo y multidisciplinar de las oportunidades pasadas, presentes y futuras de cooperación en CSP con una colaboración y consulta constantes con los responsables políticos y los participantes del mercado. Esto se logrará mediante un diálogo intenso y continuo con las partes interesadas y el establecimiento de una red de intercambio de conocimientos a medida.
El consorcio MUSTEC está formado por nueve instituciones de renombre de seis países europeos e incluye a muchos de los investigadores más prolíficos de la comunidad de política energética europea, con una larga trayectoria de investigación en proyectos de investigación de políticas energéticas financiados a nivel europeo y nacional.
Con base en los hallazgos anteriores, MUSTEC ha propuesto intervenciones políticas específicas y ha desarrollado una Hoja de Ruta y un Plan de Acción detallados.
El trabajo en MUSTEC ha abordado las preocupaciones de cinco amplios grupos de partes interesadas, incluyendo (1) los responsables políticos a nivel europeo y nacional, (2) diversos participantes del mercado, (3) la industria CSP europea/global, (4) la comunidad científica y (5) la sociedad civil.
El trabajo realizado ha servido para promover la tecnología CSP y estimular el debate sobre esta tecnología a nivel político. La idea de un posible proyecto de cooperación en CSP se ha promovido a nivel nacional y regional. A nivel europeo, se ha otorgado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico español un servicio de Asistencia Técnica ofrecido por la Comisión Europea ( https://www.hdcefenergy.eu/ ) a posibles proyectos de energías renovables de base biológica para la nueva línea de financiación CEF con el fin de desarrollar aún más la idea del proyecto de cooperación MUSTEC.
El trabajo en MUSTEC también ha abordado las preocupaciones de diversos participantes del mercado y de la industria CSP europea/global. Estos actores han sido consultados regularmente a lo largo del proyecto y sus opiniones y comentarios sobre los resultados de nuestro proyecto se han tenido debidamente en cuenta e incorporado en nuestras recomendaciones para amplificar aún más el impacto del proyecto. Los impactos en la comunidad científica también se han promovido mediante la publicación en revistas científicas y la participación en conferencias científicas.
Se realizó una evaluación detallada del impacto en la sostenibilidad de un posible proyecto de cooperación. Los resultados obtenidos mostraron que la implementación de una planta de energía CSP creará valor agregado y empleo que se mantendrá principalmente en Europa y que la electricidad generada tendrá una baja huella de carbono e hídrica. Sin embargo, existen algunos riesgos sociales potenciales en la cadena de valor de la CSP que deben minimizarse. En comparación con un sistema equivalente en términos de flexibilidad y capacidad de gestión que utiliza paneles fotovoltaicos y baterías, la CSP tiene un mejor desempeño en todos los indicadores de sostenibilidad analizados.
El proyecto también investigó las implicaciones geopolíticas y de seguridad energética de la CSP. Demostramos que, a pesar de las ventajas significativas en campos de políticas tradicionalmente "duras", tanto en lo que respecta a la geopolítica (p. ej., menor dependencia de las importaciones) como a la seguridad energética (p. ej., una fuente de capacidad de gestión renovable), la CSP no es un problema en la política energética y geopolítica europea. La CSP se considera una tecnología de nicho y los mecanismos de cooperación, innovaciones institucionales de nicho. Además, la CSP puede ser una tecnología facilitadora para la transición energética general: dado que la CSP puede equilibrar la energía eólica y la fotovoltaica, puede permitir el despliegue continuo y seguro de estas tecnologías, lo que facilita la descarbonización continua y la creación de más empleos en tecnologías distintas a la propia CSP. Por lo tanto, acelerar la cooperación en CSP sería una respuesta adecuada de la UE a la crisis de la COVID-19, al servicio tanto de los objetivos geopolíticos de la UE como de los objetivos del Pacto Verde Europeo.
- CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGETICAS MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLOGICAS (CIEMAT)